El municipio de Tomelloso se encuentra situado en la Comarca de La Mancha, provincia de Ciudad Real. Está bien comunicado por la Autovía A-43 (Extremadura-Comunidad Valenciana) y la Autovía de los Viñedos, además de numerosas carreteras comarcales que comunican Tomelloso con localidades cercanas como Argamasilla de Alba, Pedro Muñoz, Mota del Cuervo y Ossa de Montiel.
La actividad principal es la agricultura –cereales y sobre todo viñedos-, pequeña industria y servicios. Decir Tomelloso es decir vino y alcohol. Es una de las localidades vitivinícolas más importantes de La Mancha. Tiene varios polígonos industriales donde se concentran las numerosas bodegas y cooperativas de vino y aceite. Una de ellas la Cooperativa Virgen de las Viñas es la cooperativa más grande de Europa.
Tomelloso se empezó a poblar hacia el año 1530 en tierras vacías de la villa de Socuéllamos en torno a un viejo pozo de agua llamado Tomilloso. Este pozo era utilizado por pastores y viajeros ya que estaba situado en un cruce de caminos: en la confluencia del ramal de la Cañada Conquense y el camino que conducía a la localidad de Alhambra. Así nace Tomelloso como una aldea perteneciente a Socuéllamos.
Estas tierras pertenecían a la Orden Militar de Santiago una de las Ordenes más importantes de la Península Ibérica. Dejaría de pertenecer a esta orden en el siglo XIX.
En 1589 se independiza de Socuéllamos, pero sólo hasta el año 1592.
Tomelloso sigue creciendo y sobrepasa en habitantes a Socuéllamos lo que motivó otra petición de independencia, consiguiéndola definitivamente en el año 1769.

Todas las tierras de Tomelloso hasta el siglo XVIII se dedicaban al cultivo de cereales. A partir de la segunda mitad de este siglo se empiezan a plantar vides y consiguen convertirse casi en un monocultivo a finales del siglo XIX y sobre todo durante la primera mitad del siglo XX. Culpa de este drástico cambio es la plaga de la filoxera en los viñedos franceses y que respetó bastante a La Mancha. Grandes cantidades de vino fueron exportadas a Francia y a otras regiones de España. Fue necesario aumentar la mano de obra y como consecuencia Tomelloso creció exponencialmente y en 1920 ya contaba con 20.000 habitantes. En 1927 le fue otorgado el título de ciudad.
Como las vías de comunicación eran muy malas, los habitantes y empresas afincadas en la ciudad de Tomelloso se dedicaron a destilar la gran cantidad de vino en alcohol. Con ello convirtieron a mediados del s. XX a la ciudad en el primer productor mundial de alcohol vínico. Aún hoy sigue ostentando dicho título.
En 1959 se construyó el Pantano de Peñarroya y se introdujeron nuevos cultivos como el melón.
Actualmente el Ayuntamiento de Tomelloso tiene 38.641 habitantes. La ciudad de Tomelloso se encuentra en plena tierra del Quijote. Distribuidos por su casco urbano encontramos monumentos tanto civiles como religiosos.
La visita a la ciudad la comenzamos en el centro de la ciudad, en la Plaza de España, allí se levanta el edificio del Ayuntamiento, una construcción del año 1904. El uso de este edificio es meramente institucional ya que las dependencias administrativas están en otro edificio más moderno. Dentro destaca el Salón de Plenos, de cuyas paredes cuelga el Retrato de Francisco García Pavón, del pintor Antonio López García, y la Sala de Conferencias o Sala del pintor Francisco Carretero (1879-1962), en la que se puede ver 8 paisajes y un cuadro figurativo –El Varal- de este artista local.
Posada de los Portales.- Se encuentra también en la Plaza de España enfrente de la Iglesia Parroquial de la Asunción. Es una antigua posada para alojamiento de viajeros y tratantes. Fue construida en la segunda mitad del s. XVII, como remodelación de la casa de los Rodrigo, uno de los mayores propietarios de la época.
Fue posada hasta los años sesenta del pasado siglo XX. Fue adquirida por el Ayuntamiento y declarada Monumento Histórico-Artístico de Interés Provincial en el año 1982.
En la fachada presenta galerías de balaustres torneados, al estilo de las corralas o corrales de comedias, levantados sobre un soportal formado por cuatro columnas toscanas y dos pilares. En los dos pisos tiene balconadas corridas de madera.
Fue restaurada durante los años 1990-91. En la actualidad es un Centro Cultural en el que se hacen exposiciones temporales, conferencias y otros eventos. Alberga también la Concejalía de Festejos y la Oficina de Turismo.
La Iglesia Parroquial de la Asunción de Nuestra Señora, construida a principios del s. XVII. La que hoy podemos ver es la consecuencia de varias ampliaciones a lo largo de los siglos.
En este mismo lugar se construyó la primera iglesia con que contó Tomelloso. Data del año 1541 y se derribó en 1604. Se conserva una capilla, en la que aún se puede observar su bóveda tardogótica.
A lo largo de los s. XVII y XVII se fueron construyendo capillas, se prolongó la única nave, la torre, la capilla del Baptisterio, se construyó el retablo mayor (1776) y se proclamó patrona y titular de la iglesia a Ntra. Señora de la Asunción.
Durante el s. XIX también se siguió restaurando y construyéndose capillas por toda la iglesia.
En el periodo de la Guerra Civil se quemaron prácticamente todas las imágenes y las campanas fueron donadas al Ministerio de la Guerra para hacer metralla.
Durante la postguerra se restauró el interior y se compraron nuevas imágenes y campanas. En el 2006-07 se restauró la fachada.
Las Cuevas.- Se construyeron para el almacenamiento del vino. Era tarea de mujeres el sacar la tierra que se acumulaba en las excavaciones. A estas trabajadoras se las conocía como “las terreras”. Estas cuevas tienen bocas de luz al exterior, que son conocidas como “lumbreras”. En su interior se puede ver toda clase de útiles necesarios para la elaboración y conservación del vino como grandes tinajas de barro, escalas, filtros, bombas, etc.
El visitante de hoy en día mientras pasea por las calles y plazas de Tomelloso puede contemplar unas enormes chimeneas, de hasta 45 metros. Es lo que queda de las antiguas fábricas de alcohol. Tomelloso llegó a tener más de cien chimeneas, por ellas salía el humo de las grandes calderas que, mediante la combustión de leña o carbón, proporcionaban la temperatura adecuada para el funcionamiento del serpentín de destilación de las antiguas alcoholeras. Son un símbolo de la industrialización de Tomelloso.
Los Bombos de Tomelloso.- Son construcciones que decoran el paisaje de los alrededores de la ciudad. Son construcciones rústicas de uso agrícola, construidas con las piedras –lajas o lanchas- del lugar. Requiere una esmerada técnica ya que se realizan piedra sobre piedra sin ningún tipo de argamasa para su ligue. Son de forma circular y el tejado es una bóveda. Se inicia La construcción de estos típicos bombo en el siglo XIX con la llegada del cultivo de la vid. Puede servir de vivienda y refugio durante las labores del campo.
En su interior, compuesto por varias estancias, se guardaban los aperos del campo y como hemos dicho los animales y personas.
En el Museo del Carro y Aperos de Labranza se encuentra “El Bombo” construido por Pablo Moreno e inaugurado en 1970. Este Museo se encuentra a las afueras de la ciudad en un polígono industrial.
Es lógico que Tomelloso tuviera un Museo Etnográfico de todo lo relacionado con la agricultura. Alberga lo más representativo y típico de todo lo relacionado con las tareas agrícolas.
Además de El Bombo hay todo tipo de aperos de labranza. También se puede ver una Cocinilla Manchega y se está trabajando en una Hospedería Manchega.
Museo Antonio López Torres.- En él se expone la obra del pintor Antonio López Torres (1902-1987). Se inauguró el año1986 y es una exposición permanente de 65 óleos y 41 dibujos cedidos por el pintor a su ciudad. También cuenta el Museo con una Salade Exposiciones Temporales y un Auditorio municipal.
A destacar el moderno Teatro Municipal y la Plaza de Toros (1972).
A 4 km de la ciudad, por la carretera de Pedro Muñoz se encuentra el Santuario de Pinilla. Acoge a la Patrona de Tomelloso, la Virgen de las Viñas. En los alrededores de la Ermita existe una zona ajardinada, con merenderos y columpios para los niños. En los alrededores del Santuario se ubica el Museo de la Virgen de las Viñas. En él pueden verse fotografías y documentos fechados en los años 40 del pasado siglo XX, cuando Tomelloso acogió a su Patrona. También hay candelería y objetos de sacristía, mantos, vestidos, mantillas, estandartes, banderas de la Virgen y el Libro de Oro de la Hermandad, del año 1942.