La zona de producción de pimiento amparado por la Denominación de Origen Pimiento del Piquillo de Lodosa está constituida por los terrenos ubicados en ocho municipios de la comarca de la Ribera Baja, en la Comunidad Foral de Navarra, a orillas de los ríos Ebro y Ega.
La superficie total de la zona de producción de pimientos es de 398 hectáreas de las que 188 se encuentran inscritas. La zona de elaboración coincide con la de producción.
Origen histórico del pimiento Piquillo de Lodosa.-
La planta del pimiento es originaria de América del Sur, que llego a España después de que Cristóbal Colón descubriera el continente Americano. El pimiento Piquillo de Lodosa es un ecotipo de la variedad “piquillo” que es autóctono de Navarra. Es, junto a otras hortalizas, uno de los cultivos tradicionales en los regadíos navarros cultivado en explotaciones familiares, y que ha proporcionado desde antiguo la materia prima a la industria conservera.
Mención bibliográfica a este producto, en conserva y originario de esta comarca, se encuentra en la página 386 de "El Practicón", tratado completo de cocina, escrito en 1893 y que constituyó un verdaderocompendio de la cocina internacional.
Descripción de la zona de producción del pimiento del Piquillo de Lodosa.-
La orografía de esta comarca denominada ribera meridional o Ribera Baja, está atravesada por el río Ebro y sus afluentes Ega, Arga y Aragón.
La altitud va desde los 500 a los 250 metros.
Predominan en esta zona suelos pardo-calizos, constituidos a partir de margas miocénicas. Aparecen, además, extensas áreas aluviales con vegas muy fértiles donde se da la mayor producción de pimientos del piquillo.
El clima es semiárido y seco con un régimen de lluvias escasas. La precipitación media anual es del orden de 400 mm, en invierno hay abundantes nieblas.