RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 




PEDRO MUÑOZ, municipio y ayuntamiento

  Localización en Google Maps Localización

El municipio de Pedro Muñoz se encuentra situado en la Comarca de La Mancha, provincia de Ciudad Real. Está bien comunicado por la N-420 y varias carreteras comarcales que lo enlazan con poblaciones cercanas como Campo de Criptana, El Toboso, Tomelloso o Mota del Cuervo, por el término municipal de Pedro Muñoz pasa la Autopista Ocaña-La Roda.

En el Cerro de las Nieves, como así se conoce a esta elevación a las afueras de la localidad junto a la Laguna del Pueblo, existen yacimientos arqueológicos de la Edad de Hierro. Las excavaciones han demostrado que el poblado fundacional debió de ser en el siglo VI a.C. , también hay restos de los siglos IV y II a.C.

Este montículo tiene una gran importancia estratégica ya que se encuentra en una elevación del terreno. Por su estructura se deduce que el poblado íbero fue fundado en una época de paz. Conserva una muralla defensiva.

También se han encontrado objetos, como pequeñas herramientas de metal, piezas de cerámica de la época y griegas. Se conservan enterramientos íberos y varios medievales.

Desaparecieron los íberos y vinieron los fenicios, griegos y romanos. Éstos  se asentaron y  dejaron el puente romano, la calzada romana y un enterramiento en el Cerro de las Nieves, de finales del siglo I a.C.

A continuación vinieron los visigodos y los árabes. No hay constancia de su presencia. Lo que si se sabe es que las órdenes militares, sobre todo la Orden de Santiago, colonizaron la zona con gente de otros lugares, principalmente de Cuenca.

Pedro Muñoz, Plaza de España y AyuntamientoPedro Muñoz ya aparece en el registro de esta orden en el año 1174 y el fuero se le concedió en el 1178. La fecha de la fundación de Pedro Muñoz se sitúa hacia finales del siglo XIII, en el tiempo del prior de la Orden de Santiago Pedro Núñez, Moñiz o Muñoz. En el siglo XIV la población se quedó desierta por culpa de las epidemias.

En el siglo XVI se inicia la repoblación de Pedro Muñoz con gente procedente de Cuenca. En el año 1531 se le concede el título de Villa, así se defiende de las localidades vecinas que reclaman la propiedad de las tierras.

A mediados del siglo XIX se producen epidemias y malas cosechas. Se instaura la desamortización de Madoz. El principal cultivo es el cereal que según va pasando el siglo va disminuyendo, mientras se incrementa el cultivo de la vid. Las tierras se venden en pública subasta y pasan a unas pocas manos. Pero lo que de verdad provoca una gran transformación es la llegada del ferrocarril con la creación de la estación de Záncara. También se construyó la fábrica de harinas de La Cubeta. A finales del siglo XIX la principal actividad es la agricultura con el cultivo de la vid.

El siglo XX en Pedro Muñoz, como en toda España se vive la II República, la Guerra Civil, la postguerra y la democracia.

En su término municipal hay un conjunto lagunar de gran interés ecológico: El Humedal de Don Quijote. Lo forman cuatro lagunas y se encuentran muy cerca de la población. Las lagunas tienen los siguientes nombres: Laguna de Alcahozo, Laguna de Navalafuente, Laguna del Retamar y formando parte de la población la Laguna del Pueblo.

Este conjunto de lagunas está declarado Reserva Natural y Zona de Especial Protección de Aves. También el Humedal de Don Quijote está declarado Reserva Ornitológica.

Para potenciar, promocionar y difundir la riqueza de las lagunas de Pedro Muñoz hay un Centro de Interpretación de El Humedal de Don Quijote. Los visitantes pueden ver mediante videos, paneles táctiles interactivos y paneles de información la riqueza ecológica que el humedal tiene. El centro también ofrece visitas guiadas a los grupos de escolares que quieran visitar las lagunas. Así tendrán una visión más global de la fauna y flora que este entorno manchego ofrece sobre todo al turismo ornitológico que por cientos se acercan a Pedro Muñoz.

Pedro Muñoz, Iglesia Parroquial de San PedroEl Ayuntamiento de Pedro Muñoz tiene 8.684 habitantes. De los monumentos religiosos y civiles más importantes de Pedro Muñoz podemos destacar:

La Iglesia Parroquial de San Pedro, de estilo tardo-renacentista. Tiene una planta latina y el exterior es de piedra de sillería en las esquinas. La torre de la iglesia es del año 1721. La iglesia se construyó entre los años 1700 y 1718. Anteriormente había otra iglesia dedicada a San Antonio de Padua. Se abandonó junto con el pueblo por culpa de la peste negra. En el siglo XVI empezó a recuperarse Pedro Muñoz y se comenzaron a hacer obras en la Capilla Mayor de la antigua iglesia. Posteriormente se le concedió a la localidad el título de villa, aumentó el número de habitantes y se decidió la construcción de una nueva iglesia esta vez dedicada a San Pedro Apóstol.


En el año 2000 se hicieron obras de restauración y se colocó una tercera campana.

La Ermita de Nuestra Señora de los Ángeles, situada en la plaza del mismo nombre,  se construyó durante el último tercio del siglo XVIII, sobre otra ermita. Tiene planta de cruz latina. Durante la Guerra Civil se destruyó y se tuvo que reconstruir posteriormente.

 

» Página siguiente » Pedro Muñoz, fiestas y gastronomía »

 

 




 

Buscar en Cerespain.com

pie