RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 

Elaboración de los QUESOS y la MANTEQUILLA en España

Razas de ganado OVINO de España

Raza de OVEJA MERINA


Tiene un origen incierto, unos dicen que proceden del norte de África. Otros que proceden de los Merinos o cobradores de impuestos del Reino de León.

En el s. XVIII se introdujo por primera vez en Francia. Posteriormente se extendió por toda Europa y América. Los ingleses las llevaron a sus colonias en el s. XIX. Hoy en día está en todo el mundo. Como dato curioso diremos que en Australia hay 100 cabezas de ganado por cada humano.

Ovejas merinasLa raza Merina se caracteriza por su gran rusticidad, adaptándose a la dureza del clima y del terreno, la principal característica es la producción lanar, pero a pesar de esta circunstancia está dotada de unas aptitudes cárnicas y lecheras que originan una rentabilidad aceptable si tenemos en cuenta el difícil hábitat donde están ubicadas: Extremadura. En esta tierra se utiliza su leche para elaborar quesos y tortas que están amparados en la DOP Torta del Casar y Queso de la Serena.

Es un animal pequeño, su peso oscila entre 40 y 45 kilos en hembras y 55-65 kilos en machos. Con largas extremidades adaptadas a los largos recorridos en busca de alimento, aunque actualmente los animales salen de la explotación solo en ciertas épocas para aprovechar rastrojeras de cereales y a veces restos de cultivos de regadíos. En siglos pasados realizaban anualmente la trashumancia.

La fecundidad de esta raza es del 85% y la fertilidad de 80%, los partos normalmente son de uno al año, aunque se tiende a tres partos cada 2 años.

La oveja churra es una oveja dura y resistente, su destino era producir carne y leche, mientras que a la oveja merina se la mimaba ya que se destinaba a la producción de lana. Esta lana estaba considerada la más fina y suave de todas las lanas. Fue una gran riqueza para Castilla que fomentó y amparó las ovejas merinas con la creación del Real Concejo de la Mesta. La Mesta creó numerosas cañadas reales que cruzaban el territorio de la Península Ibérica para facilitar la trashumancia de los animales en busca de lugares más cálidos en invierno.

Hay un viejo dicho que dice: no hay que mezclar churras con merinas. Y es verdad pues tendríamos un animal que nos daría peor carne, peor leche (queso) y peor lana. Mejor solas que revueltas.

 

 



 

pie