RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Direcciones de interés D.O.P. ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Vínculos del producto de la Denominación de Origen Protegida:


La historia.-

La calidad de los aceites producidos en los Montes de Granada es reconocida desde tiempo inmemorial. Se tienen referencias bibliográficas de los aceites de oliva producidos en Cogollos Vega a finales del siglo XV, tras la expulsión de los moriscos. Los árboles, que procedían de la variedad autóctona Loaime, cuyo nombre es de procedencia árabe, se catalogaron como “Olivas de Marca” según aparece en el libro de “Los Apeos de Cogollos Vega”. Otras referencias históricas encontradas en 1845 (Diccionario de Magoz) atribuían un sabor exquisito a los aceites producidos en los Montes de Granada.


La zona de producción de la Denominación de Origen Montes de Granada.-

Los Montes de Granada, es la comarca natural situada sobre la subbética granadina, delimita al norte con las provincias de Jaén y Córdoba, y al sur con la vega de Granada. Es una zona olivarera tradicional de la provincia de Granada,reconocida como tal en diversos inventarios del olivar realizados por el Ministerio de Agricultura.

Olivos de la D.O. Montes de Granada.
La superficie total de olivar en la comarca representa 56.000 hectáreas distribuidas por los diferentes términos municipales que la componen.

Destaca por su clima mediterráneo continental extremo, con inviernos largos y fríos, con nevadas frecuentes como consecuencia de su gran altitud y la proximidad a Sierra Nevada. Los veranos son largos, calurosos y secos. Este tipo de clima hace que los aceites sean muy aromáticos, ligeramente amargos, con unos niveles muy altos en ácido oleico superiores al 8% del total de ácidos grasos, aportando con ello un gran valor nutricional dentro de la dieta mediterránea.


El factor humano.
-


Almazaras de la D.O. Montes de Granada.La baja incidencia de plagas y enfermedades en el olivar de la comarca, al tratarse de una zona fría y de una altitud considerable, permite el desarrollo de prácticas de cultivo respetuosas con el medio ambiente.


Las almazaras actuales han incorporado los últimos avances tecnológicos para la obtención del aceite. También el sector ha ampliado la capacidad de molturación y de almacenamiento en bodega, sustituyendo los tradicionales depósitos, por los de acero inoxidable.

 




 

pie