Los monumentos de Granada.-
Palacio
y Jardines del Generalife.- Está
situado en el llamado Cerro del Sol, desde
donde se tienen excelentes vistas de la ciudad de
Granada y de los valles que la rodean. Fue
construido en el siglo XIII para el descanso de los
reyes nazaries. El agua se convierte en la gran protagonista,
el murmullo de sus fuentes, surtidores y albercas
nos van a acompañar en la visita del Palacio
y de sus maravillosos jardines. Todo el conjunto fue
construido para el goce de los sentidos. Destacaremos
la Escalera del Agua, el Patio del Ciprés
de la Sultana, el Patio de la Acequia con
el pórtico y el Mirador.
La
Alhambra de Granada.- El
conjunto monumental de la Alhambra es el monumento
más visitado de España. Es el
edificio más espléndido de Granada y el más exquisito de todos los monumentos
que nos dejaron los árabes. Durante los siglos
XIII y XIV, la dinastía nazarí construyó
esta fortaleza militar y residencia real. Los árabes
se esmeraron tanto en su construcción que casi
lograron materializar su Paraíso en la tierra. Todo el recinto tiene un microclima muy agradable
gracias al agua que corre de mil formas, los jardines
y la vegetación. Por todos lados está
presente el agua, destacando el Patio de los Leones
con su famosa fuente. Otros patios a tener en cuenta
son los de Machuca o el de los Arrayanes.
Todo
el conjunto está amurallado, destacando las torres de Comeres, Peinador de la Reina,
o la de Damas. Cuatro puertas tienen las murallas:
la de Armas, Justicia, Torre de los
Picos y la Torre de los Siete Suelos.
En
el conjunto arquitectónico se distinguen dos
partes. Una es la Alcazaba, ciudadela militar
y primera construcción. La otra es el Palacio
Real con dos zonas: la reservada como residencia
real y la administrativa.
Formando
parte del conjunto monumental se encuentra el Palacio
de Carlos V, obra de Pedro Machuca. Se inició
la construcción en el año 1527.
El Sacromonte.- Manos
gitanas son las que han horadado las numerosas cuevas
del barrio. Aquí lo morisco y lo gitano se
han unido dando nacimiento a la zambra, la fiesta
gitana de las cuevas. La gran tradición flamenca
se manifiesta en las numerosas cuevas transformadas
en tablaos.
La Abadía del Sacromonte, es muy rica
en pinturas, esculturas y manuscritos de Averroes y San Juan de la Cruz.
Casa
del Castril.-
Es
uno de los palacios granadinos más bellos.
Su magnífica fachada tiene una decoración
plateresca. Es sede del Museo Arqueológico
y Etnográfico.
Baños
Árabes-El Bañuelo.-
La
construcción es del siglo XI, y es uno de los
mejor conservados de España. Los capiteles
son visigodos, romanos y árabes.
El Albaycin.-
Es el más famoso de los barrios
granadinos. En él estuvo la primera fortaleza
árabe. Conserva su belleza morisca en sus intrincadas
calles y plazas. Desde la Plaza-mirador de San
Nicolás se tiene la mejor vista de la Alhambra,
de la ciudad y de la cercana Sierra Nevada.
Destacar
las Murallas y la Iglesia del Salvador,
que se asienta sobre una antigua mezquita de la cual
conserva el patio. Destaca su portada de piedra policromada,
del siglo XVI.
En
este barrio se encuentran numerosas casas moriscas
y "cármenes" o casas
con jardín.
Monasterio
de Santa Isabel la Real.- Fundado
por la Reina Isabel la Católica en 1501.
Destaca el artesonado mudéjar de la Capilla
Mayor.
Hospital
Real.-
Es
el Rectorado de la Universidad de Granada, su estilo es
plateresco y fue fundado por los Reyes Católicos.
Monasterio
de la Cartuja.-
La
Sacristía es una de las mejores obras
del barroco español.
Basílica
de San Juan de Dios.-
Es
un conjunto de estilo barroco del siglo XVIII. En
el tabernáculo están los restos de San
Juan de Dios. El conjunto lo completa un Hospital
con interesantes patios.
Iglesia
de San Jerónimo.-
En
esta Iglesia descansan los restos del Gran Capitán.
Es una muestra del renacimiento español, destacar
que merece la pena visitar el claustro gótico,
las portadas y el ábside.
Catedral de Granada.-
Es
una de las obras maestras de la arquitectura renacentista.
Diego de Siloé la inició en el
siglo XVI. La fachada se terminó en el siglo
XVII, según un proyecto de Alonso Cano.
Al visitante le sorprende su grandiosidad.
Adosada
a la Catedral se encuentra la Capilla Real,
en la que se encuentra el mausoleo de los Reyes
Católicos, de estilo gótico florido,
con una magnífica portada plateresca y una
reja de hierro forjado. En su museo se encuentra una
colección de pintura flamenca y numerosos objetos
litúrgicos. Destacamos un Cristo Montañés,
de Alonso Cano; una Virgen con Niño
atribuida a Leonardo da Vinci y la Custodia
del Corpus.
Palacio
de la Madraza.-
Antigua
universidad árabe, reformada en estilo barroco.
Corral
del Carbón.-
Edificio
árabe del siglo XIV, originariamente fue almacén
y fonda de comerciantes. Sobresale la hermosa decoración
de su portada y zaguán.
Alcázar
Genil.-
Palacio
que perteneció a la madre del último
Rey árabe, Boabdil. Son interesantes
las inscripciones en sus frisos.
Ermita
de San Sebastián.- Último
morabito o lugar de oración musulmán
que se conserva en Granada.
Iglesia
de Santo Domingo.-
Se
empezó a construir en el siglo XVI en estilo
gótico tardío y se terminó con
estilo renacentista. Sobresale el retablo que es barroco.
Iglesia
de Ntra. Sra. de Las Angustias.- En
ella se encuentra la imagen de la Virgen de las
Angustias, patrona de la ciudad de Granada.
Destacamos las dos torres y el retablo mayor de estilo churrigueresco.
En Granada se le llama "cármen"
a una casa con jardín.
Otros
monumentos importantes: Casa del Chapiz, Convento
de Santa Catalina de Zafra, Torres Bermejas,
Palacio de Dar al-Horra, Carmen de los Mártires,
Cuarto Real de Santo Domingo, Puerta de
Elvira, Real Chancillería (siglo XVI), Iglesia de Santa Ana y San Gil (siglo XVI), Iglesia
de los Santos Justo y Pastor, Palacio de los
Condes de Luque, la Iglesia de la Magdalena
y en el barrio del Albaicin, la Colegiata
del Salvador.
Numerosos
museos jalonan la ciudad de Granada, damos
algunos nombres: Parque de las Ciencias, Casa
Museo Federico García Lorca (Huerta de
San Vicente), Museo de Bellas Artes, Casa
Museo Manuel de Falla y Museo de San Juan de
Dios.
Granada,
desde tiempo inmemorial, es tierra culta por excelencia.
Cuna de poetas como Federico García Lorca,
víctima de la guerra civil que sufrió
España en el año 1936 o artistas como Alonso Cano, Pedro de Mena, Juan
Ramón Jiménez, Manuel de Falla,
Andrés Segovia o Washington Irving
autor de la famosa obra "Los Cuentos de la
Alhambra".
La
artesanía de Granada.-
Todavía
existen tradiciones artesanales en esta ciudad. La
artesanía de madera, cerámica,
metal, vidrio, joyería,
etc., tiene una clara influencia árabe. Tenemos
que destacar la "taracea", que consiste
en incrustar en madera trozos de nácar, conchas
y maderas de diversos colores.

Toda
esta artesanía y más se puede encontrar
en la Alcaicería. Conjunto de callejuelas
de sabor árabe. Es como un zoco lleno de pequeñas
tiendas.
También
se puede adquirir artesanía en la antigua judería
de la ciudad conocida como el Realejo, con
callejuelas que nos trasladan al pasado. Numerosos
monumentos como la Iglesia de San Matías
o Santo Domingo, la Casa de los Tiros,
los Cármenes, las casas encaladas, junto
con las calles o el mercado que cada mañana
se forma en la plaza del Realejo, hacen que
el visitante se encuentre entusiasmado.