La zona de elaboración y maduración del Queso Palmero o Queso de la Palma, así como la de producción de leche apta como materia prima para el mismo, está constituida por todos los términos municipales de la Isla de San Miguel de La Palma, provincia de Santa Cruz de Tenerife. Es una de las 7 islas del Archipiélago Canario, en medio del Océano Atlántico.
Origen e historia del Queso Palmero.-
El Queso Palmero es un queso de cabra que se produce tradicional y exclusivamente en la isla de La Palma. Ya los aborígenes de la isla tenían una tradición ganadera que se continuó después de la conquista de la isla en el siglo XV, así como se demuestra tanto en estudios arqueológicos (Felipe Jorge País País, 1996), como en protocolos del siglo XVI (Luis Agustín Hernández Martín 1999) donde se tiene constancia de exportaciones de partidas de queso palmero, así como de la importancia en la vida económica de la isla.
La zona de producción del Queso Palmero.-
La singularidad de este queso se debe a un conjunto de factores que confluyen en la isla, como son los factores geográficos, climáticos y de vegetación.
La isla de la Palma, a pesar de ser relativamente pequeña (706 Km2) tiene una gran diversidad de microclimas dada su accidentada geografía.
Con frecuencia se considera la isla más alta del mundo, en relación con su superficie; aunque esto no sea cierto, sí es verdad que alcanza una importante elevación, puesto que su pico más alto, el Roque de los Muchachos, se encuentra a 2.426 m. de altitud y a este le siguen otros picos de alturas considerables, que forman parte de la vertiente exterior del cráter natural que es el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, que ocupa la parte central de la isla.
Su altitud es otro factor climático importante. El choque de las masas de aire con el relieve favorece las precipitaciones. La isla ofrece asimismo una amplia fachada al alisio y su cortejo de mar de nubes, lo que crea un ambiente de gran humedad en amplias áreas.
En la isla de La Palma se registra una mayor pluviometría que en las otras islas del archipiélago Canario, lo que se refleja en su vegetación; de ahí el apelativo de "Isla Verde" o "la isla bonita"que se ha dado a la isla. La media anual de pluviometría es de 738 mm., aunque varía según la zona.
En La Palma hay cerca de un millar de especies de plantas que crecen de forma espontánea o subespontánea, de las cuales aproximadamente un centenar son endémicas. Esta gran riqueza vegetal es debida a la altitud y a la orografía de la isla y al gran número de microclimas que se generan.
Entre las especies que crecen de forma espontánea muchas de ellas son forrajeras autóctonas como el codeso, la vinagrera, la tedera y el tagaste y son la base de la alimentación del ganado caprino lechero. El ganado caprino ha estado presente en la isla desde tiempos anteriores a su conquista por los españoles en el 1493.
Desde el mismo momento de la conquista, la selección de la cabra palmera ha sido dirigida a mejorar su producción lechera como a mantener su adaptación a las condiciones climáticas y orográficas de la isla. Es un animal muy rústico que no se adapta fácilmente a la explotación intensiva. La cabra palmera existente en la actualidad es fruto del cruce de estas primitivas cabras con las que trajeron los pobladores europeos, principalmente portugueses. Es una excelente productora de leche, que ofrece un gran rendimiento tanto en cantidad como en calidad de los componentes de la misma.
Los quesos amparados por la Denominación de Origen Queso Palmero llevarán una etiqueta o contraetiqueta numerada que será controlada, suministrada y expedida por el Consejo Regulador.
En las etiquetas propias de cada elaborador que se utilicen en los quesos amparados figurará obligatoriamente el nombre de la Denominación de Origen Queso Palmero y la fecha de elaboración. Podrán figurar las menciones “Artesano” y “Queso de Manada” de acuerdo con lo establecido en el Reglamento de la Denominación Queso Palmero.
Además, en la cara superior de los quesos irá una impresión central de forma variable que llevará una combinación de números y letras, según la forma tradicional, que debe ser aprobada y registrada por el Consejo Regulador de la D.O. Queso Palmero y que servirá como identificación de cada productor.
En resumen, podemos decir que las características que diferencian al queso Palmero están muy vinculadas a un medio singular como es la isla de La Palma en la que han coincidido unos factores únicos que son:
-
Una raza propia de ganado caprino lechero -la cabra palmera-.
- Una vegetación rica y variada, con especies endémicas de pastos de gran calidad.
- Una localización geográfica, la isla, y una accidentada topografía que favorecen una gran variedad de microclimas que permite al ganado pastar todo el año.
- Una importante tradición ganadera que se remonta a los aborígenes prehispánicos, y que ha sido continuada por los posteriores pobladores que conservaron esta actividad como uno de sus principales medios de vida, haciendo de los quesos de La Palma una práctica tradicional que nos ha llegado hasta hoy.
|