RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Direcciones de interés Denominaciones de Origen QUESOS de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Vínculos del producto de la Denominación de Origen de:

 

La zona de producción de la Denominación de Origen Gamoneu o Gamonedo comprende los municipios de Cangas de Onís y  Onís, de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias. La parte del territorio se encuentra al noroeste del Parque Nacional de los Picos de Europa.


Nos encontramos ante un ecosistema con unas condiciones medioambientales únicas, como lo demuestra la circunstancia de que el Parque Nacional de la Montaña de Covadonga fue el primero declarado en España en el año 1918 y pionero de las figuras de protección ambiental en España. Por todos es reconocido que los pastores de estas montañas son unos de los principales hacedores y conservadores del valor ambiental de este territorio y fruto de ese aprovechamiento tradicional surgió el queso "Gamonedo" o "Gamoneu", como única alternativa económica para la explotación de los recursos ganaderos de ese territorio. Este reconocimiento se ha materializado en la concesión a los pastores de los Picos de Europa, por parte de la Fundación Príncipe de Asturias, del premio al pueblo ejemplar 1994 considerando entre otros méritos los siguientes: “El pastor de los Picos de Europa es aquel ganadero cuyo régimen de vida viene marcado por los ciclos estacionales del pastizal, de la majada, el invernal y el establo; que posee cabaña en el puerto y que está adscrito a una vega o vegas determinadas, considerando, además, que es el puerto el lugar donde desarrolla su actividad de forma principal y que es, por lo mismo, heredero y partícipe de los conocimientos, valores y actitudes que se han ido transmitiendo durante generaciones”.


Origen e historia del queso Gamoneu.-


El queso Gamoneu o Gamonedo ya se elaboraba en el siglo XVII cuando servía de sustento “a los pobres del concejo”, según figura en un escrito de 1.641 al Rey Felipe IV, sobre aprovechamiento de pastos.
También encontramos referencias al queso en documentos antiguos (Diccionario Geográfico de Madoz s. XVIII).


Las majadas de altura donde se asentaban los pastores son abundantes tanto en el puerto de Onís como en el de Cangas. Hasta hace pocos años, constituían verdaderos pueblos de montaña en los que se instalaban familias enteras durante seis meses al año.


La venta de quesos en los numerosos mercados locales de la comarca aportaba interesantes ingresos a las sufridas economías de entonces, y todavía hoy es un importante aporte económico para la población local. Así, la frase “hace la renta”, que todavía se utiliza en las aldeas de Onís y Cangas de Onís, hace referencia a los beneficios generados del amajadamiento de verano: queso, leche, manteca, suero, carne y cuero.


Actualmente, la vida en el puerto se ha reducido en tiempo (tres meses al año) y en número de pastores.
Esta forma de hacer tradicional ligada a la estancia veraniega en los puertos altos se combina con una producción continua en pequeñas instalaciones dotadas de los equipamientos necesarios para la elaboración artesanal del queso. Estas queserías se encuentran ubicadas en los pueblos bajos, denominados “del valle”.


La zona geográfica tradicional de producción y elaboración del queso con DOP Gamoneu se caracteriza por ser montañoso con dominante caliza, las fuertes pendientes y un escalonamiento geomorfológico que determina dos realidades naturales: el valle y el puerto.


En el valle dominan las grandes praderías de suave relieve y las pequeñas explotaciones agrícolas ligadas a los asentamientos humanos. Los prados de siega aportan hierba para el invierno.


El puerto, la parte más elevada, se caracteriza por su verticalidad y la configuración cárstica del terreno, con innumerables dolinas, simas, cuevas y fuertes hendiduras. Entre estos accidentes aparecen las majadas, praderías con pastos de importante valor nutricional, donde el ganado permanece desde la primavera hasta las primeras nieves del otoño.


La elaboración de queso Gamonedo es consecuencia directa de esta trashumancia tradicional. Los excedentes de leche que el puerto generaba en los meses de primavera y verano eran transformados en queso y manteca para evitar su pérdida. La leche se manipulaba en las pequeñas cabañas de pastores y posteriormente, el queso se curaba en las abundantes cuevas calizas, asegurándose así su mantenimiento anual.


Zona de producción del queso Gamonedo.-


La zona de producción tiene un clima oceánico, caracterizado por las precipitaciones abundantes durante todo el año, radiación solar moderada y alta nubosidad.


La precipitación media anual está estrechamente ligada al relieve y oscila entre los 900 l/m2 en algunos puntos del litoral y 2.000 litros/m2 en zonas más elevadas de montaña.


Respecto a la temperatura, debido a la proximidad del mar, la fluctuación térmica es menor que la correspondiente a la radiación térmica.


La zona de los Picos de Europa es una de las zonas de la Península Ibérica con mayores precipitaciones, aunque un porcentaje importante lo hace en forma de nieve que puede durar de un año para otro. Son frecuentes las borrascas y en verano suele hacer presencia las temidas “encainadas”. No es otra cosa que niebla muy cerrada y que puede hacer que las personas se desorienten y se pierdan.


La climatología, la orografía y la geología confieren a la zona unas peculiaridades que influyen directamente en el tipo y calidad de los pastos que los hacen especialmente adecuados para el consumo por parte del ganado bovino, ovino y caprino que posteriormente producirá la leche que se transformará en el queso con Denominación de Origen Gamoneu o Gamonedo.


En la zona de producción de la DOP Gamoneu o Gamonedo existen dos áreas bien diferenciadas:


a) Zonas bajas (valle): de elevada producción y con gramíneas que se pueden aprovechar para siega y diente y de producción durante todo el año.


b) Zonas altas (puerto): producción más escasa y estacional, de mayor calidad forrajera y aprovechamiento a diente, con aprovechamiento estacional.


La composición botánica de las praderas, es una mezcla de las familias de gramíneas y leguminosas, siendo más numerosa las primeras.


La alimentación del ganado se basa en el aprovechamiento de las praderas mediante pastoreo durante todo el año y una alimentación suplementaria con hierba fresca y heno obtenidos en las propias explotaciones.


La alimentación tendrá su origen en la zona protegida, aunque excepcionalmente se podrán emplear concentrados de cereales y leguminosas en aquellos periodos en que, generalmente por causas meteorológicas, escaseen los forrajes producidos en la explotación.


Es necesario diferenciar en función de las especies y del periodo del año a que nos refiramos. Al encontrarnos en una zona de montaña, la climatología resulta un factor limitante en cuanto al modo de aprovechamiento de los recursos forrajeros. De manera tradicional la rotación sería de un aprovechamiento de primavera de los prados bajos mediante siega para consumo en verde, o preferiblemente mediante pastoreo para posteriormente, en verano, obtener heno de esos prados. En las zonas altas el aprovechamiento suele ser mediante pastoreo directo. La duración de los distintos periodos y formas de aprovechamiento está en función de la climatología anual, que alargue o acorte la estancia de los animales en los pastos de altura.


Con respecto a las menciones tradicionales de queso de “Valle” o de “Puerto”, las diferencias en el manejo del ganado consisten en que el denominado del “Puerto” se obtiene de la leche del ganado que ha sido llevado durante el periodo estival a los pastos de altura permaneciendo todo el tiempo en los mismos y siendo recogido solamente para su ordeño, volviendo después otra vez a los pastos. Durante este periodo los animales se alimentan únicamente mediante pastoreo, la ración no es suplementada dado que, de forma general, los pastos son abundantes y no es posible el transporte de otros alimentos a estos lugares por sus dificultades de acceso. Tampoco es posible el resguardo del ganado dado que no existen establos, ni se pueden construir, al ser una zona de protección ambiental. Las condiciones en las que se realiza este manejo del “Puerto”, ocasiona que el periodo se pueda acortar o alargar en función de la climatología, que determina la abundancia o escasez de pastos y las temperaturas que permiten que el ganado pueda permanecer a la intemperie.


En cuanto al manejo del ganado para la mención queso del “Valle”, éste se realiza mediante un aprovechamiento de los prados próximos a las zonas pobladas, disponiéndose de recintos en los que resguardar a los animales, en caso de condiciones climatológicas extremas, también se utilizan forrajes henificados obtenidos en la explotación y, tal y como se indicó anteriormente, de forma ocasional se puede suplementar la ración mediante concentrados de cereales y leguminosas.


En cuanto a lo referido a las distintas especies para el ganado ovino y caprino, su alimentación se basa principalmente en el aprovechamiento de los pastos de las zonas más altas durante el final de la primavera, el verano y el comienzo del otoño, todo ello en función de las condiciones climatológicas. En los periodos de climatología mas adversa la alimentación procede de los pastos de los prados más bajos, complementada con forrajes henificados obtenidos durante el verano. El ganado bovino se mantiene mediante la explotación de los pastos de los prados próximos a las poblaciones, complementándose esta alimentación con forrajes henificados y cereales durante el periodo invernal.


Durante los meses de verano algunos de los ganaderos desplazan las vacas a los pastos de altura, para el aprovechamiento de los mismos.

 




 

pie