RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 

ARROCES de España

Productos con Denominación de Origen e I.G.P. de España

Proceso de cultivo y elaboración del Arroz de Valencia


Las prácticas de cultivo del arroz de la Denominación de Origen Protegida Arroz de Valencia serán aquellas que tiendan a conseguir la mejor calidad del arroz, y sean compatibles con la defensa del medio natural de la zona de producción.


Preparación del terreno.- Una vez cada 3-5 años, antes de la siembra, se lleva a cabo una labor de nivelación del terreno por láser. Cada año, a finales del invierno, en los campos que han permanecidos inundados se realiza una labor de "tangueo" para enterrar los restos de cosecha y destruir las hierbas adventicias (raras o “malas hierbas” que hayan podido desarrollarse). Consiste en un pase de tractor con unas ruedas metálicas especiales llamadas "jaulas" que remueven e igualan la estructura del suelo. Cuando el suelo se encuentra en condiciones óptimas de humedad, entre finales de febrero y mitad de abril, se realizan una o dos labores de alza con el cultivador o arado de vertedera, a 10-15 cm de profundidad, para airear el suelo, aumentar la permeabilidad y favorecer la germinación de hierbas adventicias al tiempo que se destruyen las ya germinadas. En caso necesario por infestación de hierbas adventicias, una vez inundado el campo antes de la siembra, se puede realizar una nueva labor de "tangueo".


Siembra del arroz.- Se realiza desde finales de abril hasta mitad de mayo, con semilla certificada, que  previamente ha sido puesta a remojo. Se lleva a cabo a voleo, manualmente o con sembradora centrífuga, utilizando una dosis de semilla de 144-168 kg por hectárea. Posteriormente, tras 30-40 días, se lleva a cabo un trasplante para reposición de marras de las zonas en las que la germinación ha sido menor.


Abonado.- Antes de la entrada definitiva del agua en los campos se realiza un abonado de fondo en cantidades que dependen de la zona, el tipo de suelo y la variedad a cultivar. Como cifras generales se dan: 150 kg N/hectárea distribuidos, o no, en dos aplicaciones: 75% como abonado de fondo y 25 % en cobertera; abonado fosfórico de 80-100 kg P2Os/hectárea y, abonado potásico de 80 kg óxido de potasa/hectárea.


Arrozales de la Albufera de ValenciaEl reparto del abono se hace a voleo, manualmente o con abonadora centrífuga e incorporación posterior con rotovator.


Regímenes de agua.- Desde mediados de octubre hasta finales de invierno, los campos permanecen inundados. Desde entonces hasta poco antes de la siembra, a finales de abril, las parcelas permanecen sin cubierta de agua para llevar a cabo las labores de preparación del suelo. Desde la siembra hasta mitad de junio las parcelas se cubren por una capa de 10-15 cm de agua en movimiento lento y continuo, que permite la germinación y nascencia de las plántulas protegiéndolas de las temperaturas frías. A mitad de junio, y durante 10 a 15 días se corta el agua ("aixugó"). Entrará el agua de nuevo, y no se vuelve a quitar hasta final de agosto o principio de septiembre, entre 20 y 30 días antes de la recolección.


Control de plagas y enfermedades.- El uso de pesticidas en el arrozal valenciano está severamente controlado por las normas y leyes que protegen el Parque Natural de la Albufera. A causa de la presencia de arroz salvaje o "rebordonit" es común la escarda manual para el control de hierbas adventicias o malas hierbas. La plaga más importante en el arrozal valenciano es el "cucat", Chito supressalis, un gusano barrenador de las cañas que se combate eficazmente con el uso de hormonas para confusión sexual, sistema en expansión por su nulo efecto sobre el medio ambiente.


Recolectando arroz en la Albufera de ValenciaRecolección del arroz.- La recolección se realiza desde final de agosto hasta la tercera quincena de septiembre, de forma totalmente mecanizada, obteniéndose unos rendimientos medios de 7.500 kg por hectárea. Una vez recolectado se procede al secado, al sol, en "sequers" o forzado en secadoras de aire caliente, con una o dos pasadas. Entre septiembre y octubre.


Elaboración del arroz.- Lo primero que hacemos en el molino es la limpieza del arroz cáscara para separar todas las materias extrañas, que son paja, tierra, piedras, hilos, partículas metálicas y semillas extrañas, entre otras cosas. La limpia se basa en la diferencia de tamaño, peso y forma de las materias extrañas con respecto al grano y las máquinas empleadas en esta etapa pueden combinar o no la separación por aspiración, tamizado y gravedad.


Molturación del arroz.-  Comprende las fases de descascarillado y blanqueo.


Una vez limpio el arroz se procede a separar la cascarilla de la cariópside con descascarilladora de discos o de rodillos, el arroz descascarillado (arroz integral) pasa por la separadora a las blanqueadoras para eliminar el salvado del grano y blanquear.


Las máquinas que se emplean para blanquear operan por abrasión o por fricción, en algunos molinos termina aquí la operación y otros terminan con el pulido que consiste en eliminar pequeñas partículas de harina que quedan adheridas al grano.


Envasado del arroz.- Una vez blanqueado el arroz se procede al envasado que está totalmente mecanizado.


El arroz protegido por la Denominación de Origen Protegida Arroz de Valencia o Arròs de Valencia se comercializará únicamente envasado en cajas o bolsas de 10, 5, 2, 1 o 0,5 kilogramos (excepcionalmente podrán autorizarse envases de 25 Kg para grandes consumidores) que irán provistos de una contraetiqueta numerada, expedida y controlada por el Consejo Regulador de la DOP Arroz de Valencia.

 

 




 

Buscar en Cerespain.com

pie