El arroz de las variedades autorizadas por el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida Calasparra, Bomba y Balilla X Sollana se cultiva en plantaciones inscritas en el Consejo Regulador.
Actualmente en el Coto Arrocero se siembran unas 600 hectáreas dando una producción de unos 4 millones de kilos de arroz cáscara.
El arroz de la D.O.P. Calasparra no se cultiva en aguas estancadas se extrae el agua del río y se va inundando el terreno o cajas, que al estar en distintos niveles el agua va de la que está más arriba a la que está más baja y así se crea una corriente de agua que termina otra vez en el río y vuelta a empezar.
Preparación del terreno.- En la zona se realizan una serie de alternativas de cultivo para el mejor aprovechamiento de las tierras, siendo el más frecuente:
- De abril/mayo a octubre/noviembre se cultiva: arroz
- De noviembre a junio se cultiva: trigo
- De junio a diciembre se cultiva: maíz
- De diciembre a abril se cultivan: leguminosas
Para empezar otra vez el ciclo, que dura dos años y que enriquece el terreno, evitando agotar la riqueza del suelo.
El terreno que se encuentra con leguminosas, se tritura y se envuelve en la tierra como aportación de abonado verde en el cultivo de arroz. Seguidamente se deja entrar el agua en las parcelas, que se encuentran divididas en bancales con una ligera inclinación hacia el río.
Siembra del aroz de Calasparra.- Una vez que el agua ha llegado a todas las parcelas se siembra el arroz, mediante tirada a mano. Para que no flote el grano de arroz previamente se remoja y a continuación se siembra a voleo entre las cajas o parcelas de terreno.
El arroz se deja encharcado con aproximadamente 7-8 cm de agua, hasta el nacimiento de la planta. Una vez nacida la planta se procede a quitar las malas hierbas, por procedimientos de escarda manual, y se efectúa una reposición de plantas en los claros que no hubo nacimiento.
En el mes de julio se procede al abonado del cultivo. En caso de cultivo ecológico, el abonado se atendrá a la normativa correspondiente.
El nivel de agua se mantiene durante todo el ciclo vegetativo, retirándose 8 o 10 días antes de iniciarse la recolección, una vez que el grano está maduro.
La recolección, mecanizada, se iniciara en la época que el Consejo Reguladorla DOP Calasparra determine, a fin de que los granos estén maduros.
Recolección del arroz.- Una vez retirada el agua de las parcelas y con el terreno encuentra en condiciones, se procede a la recolección del cereal, transportándose el arroz a los molinos para iniciar el proceso de secado.
Procesos del arroz de Calasparra en las industrias arroceras.-
Una vez recolectado pasa a las industrias o cooperativas elaboradoras en las que ha de someterse a los siguientes procesos:
Secado del arroz.- Eliminación del exceso de agua del grano, hasta reducirlo a un 15%, mediante secadoras especiales diseñadas para tal fin, secado natural del grano en pistas habilitadas para ello.
Almacenaje del arroz.- Una vez seco, se procede a su almacenaje en silos o almacenes, hasta que se inicie el proceso de molturado.
Molturado del arroz.- Eliminación de glumas o glumillas y de las cutículas del pericarpio, hasta que el grano quede como arroz blanco para su comercialización.
En el arroz integral se eliminan únicamente las glumas quedando el grano de arroz revestido del pericarpio.
Envasado del arroz Calasparra.- Introducción del arroz en los envases autorizados mediante dosificadoras automáticas.
Control de calidad extrínseca.- Operación encaminada a garantizar que los envases estén correctos en cuanto a peso, materias extrañas, granos con defectos etc., y que cumplen con las tolerancias señaladas en la normativa correspondiente.
Limpieza del arroz.- Separación de cuerpos extraños por aire y vibración.
Etiquetado del arroz para la venta al público.- Colocación de etiquetas y contraetiquetas al envase.
El Consejo Regulador de la DOP Calasparra vigila los rendimientos de arroz y cataloga el mismo a fin de asignar la categoría que corresponde.
|