La manifestación religioso-festiva más importante de Calanda a lo largo del año es su Semana Santa y con sus famosos tambores de Calanda.
El momento más importante de la Semana Santa de Calanda tiene lugar el Viernes Santo a las 12 de la mañana con el acto conocido como "Romper la Hora". Es impresionante escuchar el sonido de
los "putuntunes" (desde hace mucho tiempo son los quintos de Calanda los que se visten de soldados romanos) y de sus
saetas, porque todo forma parte de la magia de este
pueblo. Mención aparte merece el personaje
de Longinos, con su armadura medieval
de 43 kg. de peso. Este personaje convive con los "putuntunes",. Aunque el Sábado
Santo hay un simulacro de pelea entre Longinos y el Centurión romano. La figura
de Longinos hizo su aparición
en el año 1643.
El
redoble más bonito y peculiar de Calanda es la marcha palillera. El nuevo día
amanece con las manos y las membranas de los tambores
manchados de sangre de tanto redoblar. A las dos en
punto de la tarde del Sábado Santo,
todos los tambores dejan de tocar, hasta la Semana
Santa del año siguiente.
Lo
mejor es venir en cuadrilla o juntarte a una (siempre
encontrarás un tambor que tocar). Como dijo
un vecino de Calanda, "
tocar
el tambor durante un rato es divertido, incluso relajante,
pero tocar horas y horas sin parar sólo se
soporta si vas en una cuadrilla". Y ya se
sabe lo que ocurre cuando dos cuadrillas se juntan
se produce el pique para ver quien toca más
alto y mejor. Y cuadrillas hay cientos.
La
fama de esta tradición de tocar tambores y
bombos ha traspasado las fronteras de España gracias a que genios como el director de cine Luis
Buñuel (natural de Calanda), en
algunas de sus películas metió el sonido
de los tambores.
Hombres
de Calanda han estado tocando sus tambores
en muchos acontecimientos europeos, como los Festivales
de Cine de Venecia y San Sebastián.
O en la inauguración de los Juegos Olímpicos
de Barcelona, en el año 1992.
Calanda tiene 9 cofradías y son éstas:
- Cofradía
del Santísimo (siglo XVIII) Organiza
el Santo Entierro y se encarga de los putuntunes.
- La
Dolorosa (1900) A ella pertenecen las chicas jóvenes
del pueblo.
- El
Nazareno. Fundada en los años 1970.
- El
Encuentro. Es la cofradía más
numerosa.
- El
Santo Angel (1950) Interpretan el redoble conocido
como el Cuatrero.
- Cristo
Crucificado. Se creó en los años
70.
- La
Magdalena. A ella pertenecen las mujeres casadas.
- San
Pedro. Formada por los jóvenes del pueblo.
Exhiben vistosas capas rojas.
- Jesús
Entrando en Jerusalén. Creada en 1991.
Tiene un paso que se llama La Burrica.
Los
actos más sobresalientes de la Semana Santa
en Calanda son:
- El
Vía Crucis del Calvario, el Jueves
Santo a las 24:00 horas.
- Romper la Hora, el Viernes
Santo a las 12:00 horas.
- La
Procesión de la Soledad de la Virgen,
el Viernes Santo, a las 20:30 horas.
- La Procesión
del Santo Entierro, el Sábado Santo,
a las 9:00 horas.
Las
otras Fiestas de Calanda son el 29 de marzo
día del Milagro, el 16 de agosto se
celebra la festividad de San Roque y el 12
de octubre, las Fiestas Patronales de la Virgen
del Pilar.
El
producto estrella de esta población es el Melocotón
de Calanda. Tiene gran renombre. El cultivo es
muy artesanal, se embolsa cada melocotón en
bolsas de papel traslúcido durante los meses
de junio y julio, en septiembre y octubre se recolecta
cuando el fruto está maduro. También
destaca el aceite de oliva y la aceituna
negra de la variedad empeltre, de la cual
se hace un riquísimo paté.
La
gastronomía es variada destacando el pastel
de pimiento y tomate, el de patata ybacalao,
el ternasco, el brazo gitano, las tortas
de sartén, los almendrados, las pastas artesanales, las piedrecicas y fuera de temporada el magnífico melocotón
en almíbar. Riquísimo.
El
municipio de Calanda forma parte de la zona de producción
de tres 
productos que sobresalen por su calidad: el melocotón, el jamón y
el aceite de oliva virgen extra.
Se
comercializan con las etiquetas de calidad de: