La zona de producción, elaboración y cultivo de la Denominación de Origen Protegida Arroz de Valencia o Arrós de Valencia está localizada en humedales de las provincias de Alicante, Castellón y Valencia, en la Comunidad Valenciana. Principalmente, en municipios situados en el área de influencia del Parque Natural de la Albufera.
Origen e historia del Arroz de Valencia.-
La historia nos dice que Valencia es la cuna del cultivo del arroz en España. Existen documentos que demuestran que el arroz era cultivado en el antiguo Reino de Valencia antes de su conquista por Jaime I en 1238. El "Llibre deis repartiments", que repartía las tierras del recientemente conquistado Reino ya describe arrozales intentando prohibir su cultivo por razones sanitarias y dejó escrito: "hallo establecido dicho cultivo y que se estima de tan funestas consecuencias prohibiendo dicho cultivo en los contornos de la ciudad de Valencia"
Durante la Edad Media y Moderna funcionaba un sistema de cotos que buscaba limitar el cultivo del arroz a las zonas naturalmente pantanosas o inundadas, y que pretendía favorecer el cultivo en zonas de aguas embalsadas para que éstas fueran renovadas y saneadas.
Carlos I publica un Real Edicto "sobre la prohibición de la siembra de arroz en diferentes lugares", entre los que se encuentran distintos pueblos valencianos.
En el Reglamento del año 1753 del Rey Femando VI se delimitan los cotos arroceros de la actual Comunidad Valenciana. A finales del siglo XVIII, el prestigioso botánico Cabanilles se hace también eco de la problemática adoptando soluciones constructivas: "Quítese el arroz de la Ribera del Xuquer, confiese en sitios naturalmente pantanosos y en los inmediatos a la Albufera, cuidando que disten media legua del poblado y muy presto se verán los resultados..."
A partir del siglo XIX, el cultivo se consolida y se busca abrir y mantener mercados para la producción.
Otros documentos que recogen la historia del cultivo del arroz en la Comunidad Valenciana: "El arroz" (1939) Rafael Font de Mora y Llorens, "Compendio arrocero" (1952) José Mª Carrasco García.
A la tradición cultivadora está intrínsecamente unida la tradición gastronómica de la Comunidad Valenciana, que tiene en el arroz uno de sus productos básicos (más de quinientas recetas de arroz, seco o caldoso) y también el más internacional (es el producto base de la paella valenciana).
Descripción de la zona de producción del Arroz de Valencia.-
La existencia de unas condiciones medioambientales favorables ha permitido el desarrollo de una intensa actividad agrícola en el Parque Natural de la Albufera y su entorno. Este paraje, por sus características de marjal y sus especiales condiciones de inundabilidad, ha sido un espacio especialmente atractivo para su transformación agrícola mediante el cultivo del arroz.
Además existen en la Comunidad Valenciana otras zonas naturalmente inundables que permiten igualmente el cultivo del arroz con las características descritas.
La Comunidad Valenciana presenta también las adecuadas características climáticas para el cultivo del arroz, en cuanto a necesidades de temperatura e iluminación necesarias para el cultivo.
A ambos lados del río Júcar, y en las zonas limítrofes de la Albufera, los suelos son de naturaleza caliza (30-50 % de carbonatos), arcillosos, pobres en materia orgánica y de reacción alcalina (pH 8-8.3). Son tierras fuertes, poco permeables, de óptimas condiciones físicas para el cultivo del arroz.
Tienen calcio, magnesio, sodio, sulfates y cloruros en cantidad suficiente.
Las condiciones de inundación durante el barbecho del invierno tiene el efecto de romper los ciclos biológicos de algunos organismos del suelo actuando como una desinfección. Al mismo tiempo se produce un aumento de la biodiversidad acuática (hongos, algas, pequeños artrópodos) que facilitan la descomposición de los restos de cosecha, regenerando el suelo con sus propios restos y los aportes de micro y macronutrientes.
Las condiciones de temperatura, iluminación y humedad de la zona de producción del Arroz de Valencia son las óptimas para el cultivo del arroz.