RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 




ALFARO, municipio y ayuntamiento

  Localización en Google Maps Localización

El municipio de Alfaro se encuentra en la Comarca de La Rioja Baja, provincia de La Rioja. Se encuentra en el extremo oriental de la provincia entre la Sierra de Yerga y el río Ebro. También cruza el término municipal el río Alhama.


Como paraje natural de gran valor ecológico destaca la Sierra de Yerga, en la que se pueden encontrar robles quejigos y en la cumbre Yerga hay robles rebollos. De la fauna destacan las codornices, palomas, liebres, perdices, conejos y cigüeñas, muchas cigüeñas.


Una gran colonia de cigüeña blanca tiene su residencia habitual en la ciudad de Alfaro. Y casi todas han elegido como su casa los tejados de la Iglesia-Colegiata de San Miguel. Es uno de los grandes espectáculos que ofrece Alfaro todos los días del año. Y la población aumenta año a año. Impresionante. Es digno de ver.


Podemos disfrutar de senderismo en las márgenes del río Ebro. Numerosa flora y fauna pueblan sus orillas. Y practicar la pesca.


El Ayuntamiento de Alfaro tiene 9.442 habitantes. Alfaro, clavis Castellae (Alfaro, llave de Castilla), tiene mucha historia. Se cree que su nombre le viene de la existencia de un castillo o atalaya, en la que se hacían fuegos para avisar de la presencia del enemigo. Se encontraba Alfaro en las fronteras de los Reinos de Navarra y Castilla. Fue llave de Castilla.


Cuando llegaron los romanos (año 179 a. de J.C.) a esta zona ya estaba poblada. Existía una población ibérica llamada Llurcis. Tomando como base esta población, los romanos fundan una ciudad a la que llaman Gracurris. De las monedas encontradas se deduce que fue municipio. Posteriormente cambia el nombre por el actual: Alfaro.


Fue una de las poblaciones que más tiempo estuvo dominada por los árabes.


Por aquí pasaron el Cid, en el año 1094, en dos ocasiones, el rey Alfonso I “el Batallador”, repartió el riego del río Alhama, el Emperador Alfonso VII, la colma de dones y privilegios, el rey Alfonso X “el Sabio”, en el año 1253, liberó a las iglesias de pagar impuestos, el rey Juan II, en el siglo XV, le concedió el privilegio de extraer sal de Navarra y venderla, en el año 1429, el príncipe Gascón de Foix cercó la ciudad. La prosperidad de la que gozó durante los siglos XVII y XVIII dejó en la ciudad numerosas casas, propiedad de familias ilustres.


Hasta el año 1833 formó parte de la provincia de Soria, a partir de ese año se creó la provincia de Logroño y la ciudad de Alfaro, junto con su municipio, pasó a formar parte de la nueva provincia.

Los monumentos religiosos más importantes son:

  • Iglesia-Colegiata de San Miguel.- Construida en ladrillo macizo, durante los siglos XVI-XVII. Es una obra maestra del barroco aragonés. Además del cuerpo central tiene dos torres de 50 metros de altura.

    En su interior podemos visitar, además de numerosas capillas, el Coro, con su verja de hierro forjado de estilo barroco. Toda la madera es de nogal, obra del escultor Rubalcaba. El Retablo Mayor de San Miguel Arcángel, es obra de Gregorio Fernández. Y la Sacristía, donde destaca un Crucifijo de marfil (siglo XVII), de estilo barroco.

  • Iglesia de Ntra. Sra. del Burgo.- Construida en ladrillo (siglo XVII), es de estilo clasicista y barroco. La portada es de piedra y en el interior podemos ver la imagen, en alabastro, de la Virgen de los Ángeles (año 1753). Numerosas son las capillas que se extienden en su interior. Destaca la de la Virgen del Burgo, con su retablo y la imagen de la Patrona de Alfaro (siglo XIV), de estilo gótico.

    El Retablo Mayor está dedicado a Ntra. Sra. de los Ángeles (años 1750-52).


  • Convento de San Francisco de Asís.- Construido en ladrillo en el s. XVII. En el retablo hay imágenes de San Francisco y la Inmaculada.

  • Convento de la Inmaculada Concepción.- De ladrillo y del siglo XVII. El retablo mayor de la iglesia es de estilo rococó, con numerosas imágenes de santos.

  • Ermita de San Roque.- Edificada en la primera mitad del siglo XVII. De ladrillo y estilo gótico. El retablo es rococó (siglo XVIII).

  • Ermita Ntra. Sra. del Pilar.

De la arquitectura civil destacan:

  • Palacio Abacial.- Fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII por el Abad del Río para recoger los numerosos diezmos (vino) que los habitantes de Alfaro regalaban al Abad. Pasó a propiedad del estado a raíz de la desamortización del año 1855. Hoy acoge la Casa de Cultura y las Oficinas Generales Municipales.

  • Palacio de los Sáenz de Heredia.- Construido en el año 1871. Actualmente es el Colegio de las M.M. del Amor Misericordioso.

  • Casa Consistorial.- Sede del Ayuntamiento de Alfaro . Fue construida a mediados del siglo XIX. La fachada es de estilo neoclásico.

  • Otros edificios a tener en cuenta son el Palacio Remírez, la Plaza de Toros y la Cárcel antigua.


Alfaro, fiestas y gastronomía


Numerosas son las fiestas de Alfaro. Comienzan con las hogueras el 16 de enero en honor de San Antón. Se asan patatas, chuletillas de cordero y chistorras.


En febrero se festejan los Carnavales. Las gentes se disfrazan masivamente. El jueves anterior al Miércoles de Ceniza es conocido como Jueves Lardero y es tradición subir al monte La Plana, en cuya falda se encuentra Alfaro, a comer la “culeca”. Es un bollo de pan en cuyo interior se pone un chorizo y un huevo duro. Es una especialidad de Alfaro.


Dentro de la Semana Santa destaca el Vía Crucis que se celebra el Viernes Santo.

Es típico comer tortilla el Domingo de Resurrección. Un muñeco que representa a Judas se cuelga en algunas calles. A mediodía se le prende fuego. La gente grita, canta, etc. Luego se van al campo a comer tortilla y productos de la huerta como: espárragos, ajos tiernos, chorizos, setas, champiñones, etc.


El 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro, patrón de los labradores. Hay encierros de reses bravas y se organiza la Feria de Artesanía y la Feria de Maquinaría Agraria.


Las Fiestas Mayores de Alfaro son en honor de San Roque y San Ezequiel son el 16 de agosto. Son las fiestas más importantes del año. Como colofón, el último día, la gente va al campo a comer las exquisiteces de estas tierras. Por la noche se celebra el Entierro de la Cuba, las gentes salen en procesión vestidas de negro y portando velas encendidas. Y dan por concluida las fiestas.


La última festividad importante del año tiene lugar el 8 de septiembre en honor a la Patrona de Alfaro: Ntra. Sra. del Burgo. Son más tranquilas y se celebran encierros de reses bravas.


Además de la gastronomía ya dicha, destaca todo lo relacionado con la huerta: alcachofas, pimientos verdes y rojos, coliflores, borrajas, cardo, alubia, judías verdes, etc. De los platos típicos destaca: la menestra de verdura, los pimientos rellenos, las chuletillas asadas con sarmientos, la carne asada, el conejo con caracoles y el cordero.


De la repostería hay que citar un dulce típico de Alfaro conocido como “los rusos”. Es un pastel. Para terminar decir que toda comida en Alfaro se acompaña con el mundialmente conocido vino riojano.


El municipio de Alfaro forma parte de la zona de producción de seis productos que sobresalen por su calidad: la pera, el vino, los espárragos, el pimiento, la coliflor y la carne.


1º.- Denominación de Origen Protegida Peras de Rincón de Soto

2º.- Denominación de Origen Calificada Rioja

3º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Espárragos de Navarra

4º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Pimiento Riojano

5º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Coliflor de Calahorra

6º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Carne de Ávila

 




 

pie