RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Direcciones de interés D.O.P. ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Vínculos del producto de la Denominación de OrigenProtegida:


La zona de producción de la Denominación de Origen Aceite de la Alcarria comprende 95 términos municipales de la provincia de Guadalajara y 42 de la provincia de Cuenca, abarcando la zona natural la Comarca de La Alcarria, en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.


Olivos de La Alcarria.El cultivo del olivo ocupa 28.335 hectáreas -14.215 hectáreas en Guadalajara y 14.120 en Cuenca- y casi cuatro millones de olivos.


Las características climatológicas y orográficas de La Alcarria han favorecido la explotación del olivar, probablemente, desde los tiempos del Imperio Romano.


No obstante, las primeras referencias históricas de la existencia de esta producción olivarera en la Comarca de La Alcarria, las encontramos en una obra escrita por José Santiago Sánchez Benito sobre Historia Económica de la Tierra de Huete en el siglo XIV, en la que aparece la siguiente explicación: “El olivar estaba mucho menos representado, limitándose a determinados lugares del sector septentrional de La Alcarria: Chillarón de Pareja, Alocén y Córcoles, en niveles de altitud que oscilan entre los 800 m y los 950 m. También se encuentra en algún lugar cercano a Huete y, de un modo muy excepcional, en Cuenca.”.


De la presencia de este cultivo en la comarca da fe un pequeño documento fechado el 18 de septiembre de 1431 en la localidad alcarreña de Huete y que pertenece a un pergamino rescatado del Archivo Histórico Provincial de Cuenca del que se extrae la siguiente cita: “Íñigo López de Zurita, vecino de Tinajas, vende a Lope Ortiz, vecino de Huete, unas casas e casares e viñas e parrales e olivares e árboles e eras para pan cocer e otras de pan llevar en la villa de Leganiel, por el precio de 4.135 maravedises pagados en doblas de oro contadas”.


Respecto del clima de La Alcarria decir que es el mediterráneo continental, típico de las zonas del interior de la Península Ibérica.

 

Los veranos son muy calurosos superando los 35 ºC e inviernos muy fríos y poco lluviosos. La temperatura anual ronda los 13ºC. Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de la primavera y el otoño.


Climatológicamente los olivos de La Alcarria toleran perfectamente heladas de hasta - 5ºC, sin que se genere incremento excesivo en el índice de peróxidos. La variedad castellana unida a las condiciones edafoclimáticas de la zona, confieren al Aceite de La Alcarria sus características físico-químicas y organolépticas particulares, entre las que destaca la acidez, con un máximo de 0,7º.


Valdeolivas (Cuenca)La altitud de los municipios alcarreños alcanza cotas entre los 700 y los 900 metros. Las características fisiográficas van a caracterizar el clima y, por sinergias, el suelo, la vegetación e incluso la fauna. La altitud media de La Alcarria determina la existencia de diferentes ecosistemas y, sobre todo, las relaciones internas que se establecen entre ellos.


Desde el punto de vista del vínculo de las características geológicas y edafológicas, es reseñable cómo la formación de suelos en pendiente, poco profundos, alcalinos y salinos han marcado su impronta en el cultivo del olivar, que está sometido a continuo estrés, aspectos éstos que nuevamente han servido como medio de selección natural, provocando la presencia de bajas producciones de aceitunas y su diferenciación.


Aparte de obtenerse unos aceites inmejorables y de una calidad diferenciada, la Denominación de Origen Aceite de la Alcarria está contribuyendo también a la mejora del medio ambiente y el respeto del entorno. Gran parte del olivar alcarreño es centenario y contribuye a revitalizar una comarca muy despoblada y envejecida. El papel de la Denominación de Origen no es sólo económico, sino también social.

 




 

Buscar en Cerespain.com

pie