RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 




VILLABLINO, municipio y ayuntamiento

  Localización en Google Maps Localización

Municipio de VillablinoEl municipio de Villablino se encuentra situado en la Comarca de Laciana, al noroeste de la provincia de León, entre las Comarcas de El Bierzo, Babia, Omaña y la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, en plena Cordillera Cantábrica. Sus 14 poblaciones se extienden por los 217 Km2. entre los 900 m. y los 1.300 m de altitud. En estas montañas nace el río Sil que después de cruzar el término municipal y la vecina Comarca de El Bierzo llega a Galicia y se junta con el río Miño.


Estas tierras fueron habitadas en épocas prerromanas por miembros de la tribu de los Paesicos, del pueblo Astur. Eran nómadas y siempre viajaban con sus ganados. Los romanos también estuvieron sacando oro por estas tierras. Numerosos son los "castros" celtas-astures en su término municipal siendo el más importante el de Las Muelas del Castro.


La constitución de la comunidad de Laciana tuvo lugar en el siglo XIII. La historia de este lugar está ligada a su situación geográfica entre Asturias y la Meseta castellana. Numerosos son los documentos medievales que hablan de esta entrada como puerta hacia Asturias. Se fundaron monasterios y hospitales para auxiliar a los viajeros de las duran condiciones climáticas de estas tierras en su camino hacia Asturias. Por ello sus habitantes tuvieron privilegios por parte de la corona. Alfonso X el Sabio en el año 1270 les concedió la Carta Puebla.


Estación de LeitariegosLa actividad económica gira en torno a la minería del carbón, la agricultura y ganadería y los servicios. Últimamente tiene gran importancia el turismo rural y en invierno el esquí, en la Estación de Leitariegos. Una estación no muy grande pero que dispone de todo lo necesario para atender a los miles de visitantes. Actualmente la crisis de la industria del carbón hace que las autoridades locales, provinciales y nacionales busquen otras alternativas y una de ellas es el turismo rural.


La Comarca de Laciana está rodeada por cumbres que alcanzan los 2.000 m. Además del esquí se pueden practicar todo tipo de deportes de montaña. La gran belleza natural invita al visitante a recorrerla andando, a caballo, bicicleta u otro medio. No olvidarse de los prismáticos para ver el vuelo de las rapaces que cruzan el cielo o verlas cuidar a sus crías en las paredes de roca de sus montañas.


Ganado en el Valle de LacianaEs tradición llevar al ganado (vacas, caballos, ovejas y cabras) a pastar a las brañas, que son lugares donde crece abundantemente la hierba. Así pasan todo el verano y parte de la primavera. Sólo quedan en libertad todo el año, los numerosos lobos, algún oso pardo, urogallos, rebecos, gamos, corzo, el abundante jabalí, gatos montes, garduñas, nutrias, perdices, cigüeñas y patos. Sepa el visitante de estas tierras que de aquí partían ganado y pastores camino de Extremadura para hacer la trashumancia. Medio año en Extremadura y el otro en los puertos de Laciana y Babia. Antiguamente este trasiego de hombres y ganado era controlado por el Consejo de la Mesta.


Todos estos animales y aves viven en los bosques y monte bajo donde aún no ha entrado la maquinaria pesada para extraer la antracita que es el carbón que abundantemente se saca de esta tierra a cielo abierto. Afortunadamente las empresas mineras son obligadas a respetar el medio ambiente reparando en lo posible los grandes agujeros que hacen para sacar el carbón con tierra vegetal y llenan el lugar con árboles y plantas autóctonas de la zona. Así el visitante podrá ver robles, castaños, abedules, hayas, fresnos, avellanos, salgueros, acebos, tejos, narcisos, orégano, tusílago, milenrama, manzanillas, etc. La Comarca de Laciana por su importancia natural y para preservarla de agresiones medio ambientales ha sido declarada por la UNESCO "Reserva de la Biosfera".


Aquí se inauguró el 23 de julio de 1919 una de las líneas de ferrocarril de vía estrecha más importante de España. A través de sus 63 kilómetros de longitud se transportaron millones de toneladas de carbón desde Villablino a Ponferrada, capital de la vecina comarca de El Bierzo y desde aquí al resto de España. Hoy el tren sólo transporta el carbón a la central térmica de Compostilla, en el municipio de Cubillos del Sil.


Los puentes son importantes en esta región como el puente romano de Rioscuro, el de San Miguel o el de Las Palomas sobre una garganta de 82 metros por el fondo discurre el río Sil.


Caboalles Víctor de la Serna
llamó al gran Valle de Laciana "Valle de la Libertad". En el se asientan 14 localidades, estas son:


Caboalles de Abajo, Caboalles de Arriba, Llamas de Laciana, Lumajo, Orallo, Rabanal de Abajo, Rabanal de Arriba, Rioscuro, Robles de Laciana
(la Iglesia de San Julián, es de estilo románico y la más antigua del Valle de Laciana), Sosas de Laciana, Villager de Laciana, El Villar de Santiago, Villaseca de Laciana y Villablino.


El Ayuntamiento de Villablino tiene 10.553 habitantes.


La localidad de Villablino tiene los monumentos religiosos de la Iglesia Parroquial de Santa Bárbara, patrona de los mineros, la Iglesia de San Miguel de Laciana. Dentro de esta iglesia se encuentra un Cristo del s. XII y una Virgen románica. Y por último esta la Ermita de San Mamés de las Rozas, donde se venera el Santo Cristo de la Misericordia.


VillablinoNumerosas son las Casonas y Palacios que las familias pudientes han dejado en la localidad, como el Palacio de los Álvarez Carballo de Orallo, la Casa de los Arias de Rioscuro, Casa Sierra y Pambley, la Casona de los Gancedo de San Miguel.


También se ven por las localidades de la Comarca de Laciana los hórreos, los potros donde antiguamente se herraba a los animales y en el campo cortines y cabañas para el ganado.



Villablino, fiestas y gastronomía

En estos valles se conservan tradiciones ancestrales como el tiro de soga, el tiro de garros, el lanzamiento de barra, el juego de la rana, el pasabolos o los bailes como la jota montañesa o "la Garrucha". Como influencia de los Vaqueiros de Alzada tienen lugar las fiestas populares llamadas las vaqueiradas.


Las fiestas en las diferentes poblaciones del municipio de Villablino se celebran los siguientes días:

  • Villablino.- La fiesta mayor tiene lugar el 15 y 16 de agosto en honor de San Roque. El 12 de octubre tiene lugar La Feriona.
  • Caboalles de Abajo.- El 24 de agosto festividad de San Bartolo.
  • Caboalles de Arriba.- El 25 de julio festividad de Santiago Apóstol.
  • Llamas de Laciana.- Tiene fiesta en honor de la Virgen de Otero el 8 de septiembre.
  • Lumajo.- La fiesta es 22 de julio en honor de la Virgen de la Magdalena.
  • Orallo.- El 18 de julio festividad de Santa Marina.
  • Rabanal de Abajo y Rabanal de Arriba.- Celebran sus fiestas en honor de la Virgen de Otero el 8 de septiembre.
  • Rioscuro.- Celebra su fiesta el 26 de julio San Pelayo.
  • Robles de Laciana.- Festeja sus fiestas el 7 de enero en honor de San Julián.
  • Sosas de Laciana.- Celebra sus fiestas el 24 de junio en honor de San Juan Bautista.
  • Villager de Laciana.- Celebra sus fiestas el 10 de agosto, festividad de San Lorenzo.
  • El Villar de Santiago.- El 25 de julio festividad de Santiago Apóstol.
  • Villaseca de Laciana.- El 29 de junio festividad de San Pedro.

El 4 de diciembre, en honor de Santa Bárbara patrona de la minería, la fiesta es en todo el municipio de Villablino.


Productos de la matanza del cerdo en la Comarca de Laciana.La gastronomía de la Comarca de Laciana es sencilla basada en las carnes, la caza y las truchas de sus ríos. Destacan los siguientes platos: las empanadas, el botillo (aquí se le llama "chosco"), los productos derivados del cerdo (chicos, chorizo, jamón, costillas, embuchados de lomo, morcilla, el tocino), la cecina de vaca, la caldereta de cordero, los asados de cordero y de cabrito, los chuletones de carne de ternera y en los postres destacan el arroz con leche, el brazo gitano, las natillas, los flanes, el pionono, las pastas de nata o los retorcidos. También destacan los productos de la huerta como la berza, el repollo o los fréjoles (judías verdes). Con estos productos se preparan estupendos caldos.


El municipio de Villablino forma parte de la zona de producción de dos productos que sobresalen por su calidad: el botillo y la cecina.


Se comercializan con las etiquetas de calidad de:


1º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Botillo del Bierzo

2º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Cecina de León

 




 

Buscar en Cerespain.com

pie