El municipio de Vic se encuentra situado en la Comarca de Osona, provincia de Barcelona. Se encuentra a mitad de camino entre Barcelona y los Pirineos.
El hombre ya habitaba esta zona desde el siglo IV antes de Cristo. Con el nombre de Ausa se conocía a Vic. Era el centro de la tribu ibérica de los Ausetanos. Posteriormente toda la zona fue ocupada por los romanos. Se constituyó como municipio en el siglo II fecha en la que se construyó un Templo. Después vinieron los
visigodos y convirtieron a Vic en sede episcopal. Posteriormente fue invadida por los árabes. En el año 826 la ciudad fue destruida durante la revuelta de Aisó contra los partidarios de los francos.
La antigua Ausa se reconstruyó en el año 878 gracias a Wilfredo el Velloso. De la época sólo quedan los muros del Templo romano que se aprovecharon para construir el castillo. La población pasó a llamarse Vicus Ausonae, y de aquí derivó el actual nombre de Vic. Se levantó una catedral románica y se restauró la sede episcopal. Durante la época medieval Vic estaba dividida en dos, una bajo la jurisdicción del Obispo y la otra bajo los señores del Castillo: los Montcada. La ciudad crecerá y se protegerá con una muralla. El rey Alfonso el Magnánimo, en el año 1450, compró la parte de la ciudad propiedad de los Montcada y la unificó.
Durante la Baja Edad Media se vivió un periodo en el que sucedieron las luchas y las guerras (contra Francia). La Guerra de Sucesión en el año 1714 representó el desbarajuste de Vic.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, Vic resurgió gracias a la reactivación económica y al crecimiento demográfico. La aparición de talleres de escultura y de arquitectura fue de vital importancia para este desarrollo. A finales de este siglo se construyó la actual Catedral y numerosos edificios civiles.
El siglo XIX trajo consigo nuevas guerras con los franceses y los carlistas. La industria se dirigió hacia la cuenca del río Ter. La crisis económica se superó con la llegada del ferrocarril en el año 1875. La cultura volvió a florecer sobre todo con el Seminario.
Vic, como Cataluña y España, superó como pudo la Guerra Civil de 1936 y la posterior posguerra. Hoy tiene una gran importancia dentro de la Comunidad Autónoma de Cataluña.
El Ayuntamiento de Vic tiene 40.422 habitantes. La ciudad es el centro demográfico, administrativo y de servicios de la Comarca de Osona. Los visitantes pueden contemplar en sus calles y plazas su larga historia, conviviendo con el nuevo crecimiento urbanístico.
El centro de la ciudad de Vic se encuentra en la zona denominada El Mercadal. La Plaza Mayor y sus soportales han acogido desde tiempos inmemoriales el mercado semanal de productos agrícolas y artesanales. Destacan sus arcadas y los edificios modernistas de la Casa Comella, la Casa Costa y la Casa Cortina, así como la Casa Tolosa, de la época barroca, la Casa Moixó con elementos renacentistas y barrocos y la Casa Beuló, con elementos barrocos y góticos.
Formando parte de este centro neurálgico de Vic se sitúa el edificio del Ayuntamiento. Su base descansa en el edificio gótico construido en el año 1388, formado por la lonja con arcos en la planta baja y una sala en el piso superior, conocido como la Sala de la Columna. A lo largo de los siglos ha sido reformado varias veces. De esta edificio es obligatorio citar la Sala del Consistorio, de estilo barroco, la Galería de los vicenses ilustres y el Archivo Municipal. En la planta noble del Ayuntamiento de Vic se pueden contemplar algunas obras del pintor José Maria Sert.
Esta ciudad es sede episcopal y distrito universitario. Un rasgo característico de los habitantes de esta ciudad es su gusto por el asociacionismo por lo que el número de asociaciones es muy elevado.
Paseando por sus calles se hace patente la riqueza de su patrimonio acumulada a lo largo de los siglos. La pujanza económica de esta ciudad se ha basado en el sector comercial, industrial y de servicios. Hoy destaca la industria agro-alimentaría.
Los edificios religiosos más emblemáticos son:
La Catedral de Vic.- El edificio actual es una mezcla de estilos que van del románico (la cripta, el campanario y los restos del claustro inferior) al neoclásico. De estilo gótico es el claustro (s. XIV) y el Retablo Mayor (s. XV) de Pere Oller, de la época barroca destaca la Capilla dedicada a Sant Bernat Calbó, con la urna barroca de plata repujada. La Catedral tuvo una gran transformación entre el año 1781 y 1803. Pero lo que más impresiona al visitante de esta Catedral son las pinturas murales de José Mª Sert.
Iglesia de Sant Just (siglo XVI).- De la época gótica, formó parte del famoso Seminario de Vic, donde estudiaron Jaime Balmes, San Antonio Mª Claret y Jacinto Verdaguer.
Iglesia y Convento de Sant Doménech .- El conjunto es de estilo barroco. El Claustro fue construido en el año 1723. En la actualidad la parte superior es la sede de la Escuela de Arte Junyent i Subirà.
Iglesia de Sant Antoni Maria Claret .- Construida entre 1957 y 1970. En su interior está la tumba del santo.
Convento de la Mercè (1929).- En su interior se encuentra el Museo Claretiano. Es la sede de la congregación Misioneros Claretianos.
Iglesia de los Dolores (siglo XVIII).- De estilo barroco igual que el retablo. Sede de la Congregación de los Dolores, organizadora de la procesión del Domingo de Ramos.
Iglesia de la Piedad .- De estilo barroco, construida sobre la antigua iglesia de San Sadurni, de la cual se conserva la fachada románica.
Iglesia y Convento de Santa Teresa (siglo XVII).- De estilo barroco, es la sede de las monjas carmelitas. Dos obras de estilo barroco se encuentran en su interior: el Retablo Mayor (1698-1704) y el monumento de Semana Santa (1751).
Además de las Casas que se pueden ver en la Plaza Mayor de Vic, hay otras diseminadas por toda la ciudad como la Casa Cortada (casa señorial de estilo barroco, del siglo XVII y XVIII), y cuyaparte baja es la sede de la Oficina de Turismo; casa natal de Sant Miquel dels Sants, aquí nació en el año 1591 el Patrón de la ciudad de Vic; la Casa Galadies (1588), renacentista; Casa Bayés (siglos XV y XVI); Casa Anita Colomer (1906), de estilo modernista del arquitecto Joseph Mª Pericas; Casa Ricart (finales siglo XIX), de estilo modernista; Casa Parrella (siglo XVIII), barroca, en la bque destacan las pinturas en sus salones y el jardín exterior; Casa Clariana (1609), barroca, sede de la corte de Veguer; Palacio Bojons (finales siglo XVII), barroca, aquí murió Jaime Balmes (1848), hoy alberga el Museo Balmes; Casa Masferrer (finales siglo XIX), modernista, destaca la fachada con destacados esgrafiados, una torre y el jardín; la Casa de Ramón Sala i Sácala (siglo XV), en la que sobresalen los elementos góticos de su fachada, fue la casa solariega de Veguer de Vic, famoso por sus luchas contra los franceses; Casa Prat (s. XVIII, gótico); Casa Tolosa (siglo XVIII, barroca) y las casas modernistas construidas a finales del siglo XIX y principios del XX: Vergés, Casasses, Foruny, Serratosa, Doménech Domingo, Vilà y Abadal.
Además de las numerosas Casas son interesantes otros monumentos como:
El Puente de Queralt (siglo XI), de estilo románico y que era el antiguo camino a Barcelona. Es uno de los antiguos portales de la muralla.

El Palacio Episcopal (siglo XII, se reformó en el siglo XVII), y del que se conservan arcadas románicas. Es interesante la Sala de Sínodos, con los retratos de los obispos y la tribuna del Palacio.
El Museo Episcopal cuenta con más de 20.000 piezas que constituyen su fondo. Sobresale la pintura y escultura medievalales, así como la sección arqueológica y la colección de tejidos hispanoárabes. Es uno de los más importantes de Cataluña.
El Templo Romano y el Castillo de los Montcada . El Templo se construyó en el siglo II. Estuvo mucho tiempo oculto por formar parte del Castillo de los Montcada, del siglo XI.
Los restos de la Muralla que cercaba la ciudad se pueden ver hoy en la Rambla dels Montcada y el Puente del Remei (siglo XIV, gótico).