Serán consideradas sólo como pasas con derecho
al uso de la Denominación de Origen Pasas
de Málaga aquellas obtenidas como
resultado del secado al sol de frutos maduros de
Vitis vinífera, variedad "Moscatel
de Málaga" o "Moscatel
de Alejandría", cosechada y
secada en la comarca de la Axarquía
o en la subzona de Manilva.
El
cultivo de las uvas pasas en la provincia
de Málaga (España) se caracteriza
por su cuidado y elaboración eminentemente
artesanal. La recolección de la uva se realiza
a mano, siendo imposibles sistemas mecanizados dadas
las fuertes pendientes que caracteriza este tipo
de terrenos en las zonas de producción.
El
secado de la uva se realiza al sol en los
tradicionales paseros orientados al sur y
que son superficies rectangulares sobre el suelo,
aprovechando la pendiente del terreno, que impregnan
el paisaje tradicional de estas comarcas.

El
cortado y "picado", desgrane,
de los racimos una vez seca la uva y convertida
en pasa, es así mismo manual y supone una
tradicional forma de vida que hace que cada año
durante el mes de agosto, nuestros pueblos se queden
casi vacíos y toda la familia se dirige a
estas pequeñas parcelas donde se vive la
cultura de la pasa.
El
proceso de elaboración tradicional de la uva pasa y el secado
al sol de la mismasl (esta zona tiene unos niveles de insolación
anual de los más altos de Europa) hacen que
el producto mantenga unas características
organolépticas con tales peculiaridades que
lo hacen inigualable en dulzor, textura y color
("el dul", como lo llaman
la gente del lugar), de tal modo que durante los
siglos XVIII y gran parte del XIX se convirtió
en uno de los manjares más exquisitos de
los mercados europeos, americanos y nacional. Su
producción en estos siglos se destinaba fundamentalmente
al mercado exterior, donde en el año 1850,
por ejemplo, se exportaron 5.700 toneladas al continente
europeo y 7.300 toneladas a Estados Unidos. Tengamos
en cuenta que en el siglo XIX existían empresas
comercializadoras de estas pasas que tenían
entre sus cometidos el suministro exclusivo a la Casa Real Española. Siendo los sistemas
de envasados en litografías de cartón
de los de mayor carácter artístico
de las gráficas españolas del momento,
representando siempre a la mujer andaluza como atractivo
y colorido de la presentación del producto.
|