RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 




TORDESILLAS, municipio y ayuntamiento

  Localización en Google Maps Localización

» Página siguiente » Tordesillas, municipio y ayuntamiento »

 


El Ayuntamiento de Tordesillas tiene 8.710 habitantes y paseando por la Villa nos encontraremos con los siguientes monumentos civiles y religiosos.


Monasterio de Santa Clara (Tordesillas) Real Monasterio de Santa Clara.- El rey Alfonso XI, para conmemorar la victoria de la Batalla del Salado promovió la construcción de este palacio mudéjar. Esto ocurrió hacia el año 1340, su hijo Pedro el Cruel continuó la construcción y alojó a su favorita María de Padilla. Dona el palacio a su hija la infanta Beatriz y ordena que convierta el palacio en monasterio para albergar a monjas de Santa Clara. Por lo que el actual Monasterio de Santa Clara es una mezcla de estilos de los siglos XIV y XVIII. Lo único que se conserva del antiguo palacio es la Capilla Dorada y poco más. En 1363 comenzaron las obras para adaptarlo a su nuevo uso, ser monasterio de clausura. Se levantó un claustro clasicista que borra casi por completo las huellas del arte mudéjar.

Impresionante es el presbiterio, que está cubierto con una rica techumbre mudéjar de la segunda mitad del siglo XV.

La actual Iglesia (siglos XV-XVI) es de estilo gótico, realizada en ladrillo, con una sola nave dividida en cuatro tramos. Sobresaliente es la capilla donde está enterrado el contador mayor del rey Juan II, Fernán López de Saldaña, es una capilla funeraria (1430-1435), considerada uno de los conjuntos góticos más fastuosos de la provincia de Valladolid. El visitante puede ver las esculturas de la familia Saldaña, aunque sus huesos reposan en la cripta que hay debajo de la capilla. También es muy interesante el retablo de la iglesia.

Separados del conjunto del Monasterio se encuentran los Baños Árabes, relacionados con los baños islámicos de Andalucía y Levante del siglo XI. Se conservan cuatro salas.

En la actualidad el Monasterio sigue siendo un convento y por su importancia histórico-artística es considerado como uno de los mejores ejemplares mudéjares de Castilla y León. Está declarado Bien de Interés Cultural desde el 3 de junio de 1931.

Iglesia Museo de San Antolín (Tordesillas) Iglesia Museo de San Antolín.- Edificio de piedra de sillería y ladrillo. De una sola nave dividida en tramos con capillas a los lados. La parte más noble del templo es la Capilla de los Alderete, construida a lo largo del siglo XVI con arreglo a las normas estilísticas gótico flamencas del momento. Está separada con rejas platerescas al igual que la tumba del fundador. El retablo es una de las piezas más importantes de Tordesillas, con esculturas de Juan de Juni. El resto de la iglesia (siglos XVI y XVII) es de estilo gótico. Desde el año 1969 es un Museo.

La capilla mayor se cubre con bóveda de crucería y retablo con la imagen de San Antolín. En el lado del Evangelio hay tres capillas: los Ulloa, los Acevedo y el baptisterio. La Iglesia Museo está declarada Bien de Interés Cultural desde el 30 de abril de 1998. El museo alberga las mejores piezas procedentes de las iglesias de Tordesillas. Destaca un Cristo Yacente de la escuela de Gregorio Fernández, una Inmaculada de Pedro de Mena, un retablo con esculturas de Juan de Juni y el sepulcro en alabastro realizado en 1550 por Gaspar de Tordesillas.

Iglesia de Santa María.- Es gótica de finales del XVI. La cabecera y dos primeros cuerpos de la torre son de estilo gótico, y el resto de estilo escurialense, llegando sus modificaciones hasta el siglo XVIII. Es la Iglesia más bella de Tordesillas, construida en piedra y ladrillo. Con una sola nave, dividida en cuatro tramos y tiene tres portadas. Por su altura es la Iglesia que más se ve de Tordesillas, es Bien de Interés Cultural desde 1983.

Iglesia de San Pedro.- Edificada en piedra de sillería a finales del siglo XVI y de estilo gótico. En su interior destaca el retablo con cuatro columnas salomónicas.

Hay dos iglesias que tienen origen medieval, una es la de San Juan (reformada en el siglo XVI) de estilo clasicista y la otra es la Iglesia de Santiago, actualmente está en ruina. Se cree que es la más antigua de Tordesillas (siglos IX y X).

Convento de San Francisco.- Las monjas primero se instalaron en las Casas de los Alderetes y en 1612 ya se instalaron en las actuales dependencias. Con la invasión francesa el edificio sufrió mucho y fue restaurado a finales del siglo XIX, en el siglo XX se abandonó y se arruino. Rehabilitado lo poco que quedaba en la actualidad es la sede del  Museo del Farol.

Este museo ha nacido con el fin de explicar las fiestas y tradiciones más genuinas y propias de la Villa de Tordesillas, como son La Virgen de la Guía, la Romería de la Peña, Los Encierros, el Toro de la Vega y costumbres como los Cuartos, La Limonada, las Carrozas, los Gigantes y Cabezudos, La Diana, El Estradillo, El baile de Mantones de Manila, etc.

Convento del Carmelo.- Tiene su origen en las religiosas que acompañaron a la ermitaña Isabel García, la Emparedada, natural de la villa. En 1945 es ocupado por las hermanas carmelitas.

Hospital de Mater Dei.- Fue fundado en 1467 por la Infanta Dña. Beatriz, hija del rey Dionís de Portugal, aquí fue enterrada en el año 1470. Tenía una función de carácter social para atender a enfermos y pobres. Tiene un claustro principal porticado del siglo XVI, el exterior es de ladrillo. La Iglesia es del siglo XVI, la anterior se quemó.

Hospital de Peregrinos.- Fue fundado por deseo del arcipreste de la villa D. Juan González, que en el año 1499 deja todos los bienes para construir una capilla y crear un hospital. Hoy es un Centro de Día para la 3ª edad.

Santuario de Ntra. Sra. de la Peña (siglo XVII).- Se encuentra fuera de Tordesillas, en la margen derecha del río Duero. Tiene la fachada de ladrillo con dos espadañas, en el interior hay un retablo neoclásico. En el año 1687 es elegida patrona de la Villa y de la Tierra de Tordesillas. Durante las Fiestas Patronales se realiza una romería popular.

Ermita de las Angustias.- Es del siglo XVI y reformada en el XVIII. La imagen titular es de Adrián Álvarez (siglo XVI).

Ermita de San Vicente.- Se encuentra en la margen derecha del río Duero, camino a Torrecilla de la Abadesa. La espadaña es del siglo XVIII. Es un magnifico mirador.

Ermita de Santa Marina.- Situada en el lado opuesto a la Ermita de San Vicente en la misma margen derecha del río Duero.

Museo y Centro Didáctico del Encaje en Castilla y León.- Está ubicado en una casona del siglo XVII en el centro histórico de Tordesillas, en esta casona la Reina Juana I de Castilla y sus damas elaboraban encajes y bordados.

Contiene colecciones de bordados, encajes, indumentaria, piezas litúrgicas, paños de ritual, ajuar doméstico, etc. elaborados en Europa, destacando los de Castilla y León. Piezas desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Posee una biblioteca especializada en temática textil con más de 6.000 volúmenes.

En el centro didáctico se analizan y estudian diseños, historia y técnicas de los encajes y bordados en general, profundizando en los históricos castellano-leoneses de los siglos XVI y XVII.

Casas del Tratado (Tordesillas) Museo del Tratado de Tordesillas.- Ubicado en las Casas del Tratado. En él se pretende reflejar a través de las dos salas que lo componen los aspectos tanto históricos, geográficos, políticos y sociales del momento. Las piezas seleccionadas para su exhibición ayudarán al público que visite este Museo a conocer de manera clara la época del Tratado.

La visita se ha estructurado en tres espacios distintos. Realizando inicialmente un paseo imaginario por los primitivos conocimientos cartográficos de "El Mundo antes del Tratado". A continuación podemos contemplar la idea que Cristóbal Colón tenía del mundo, idea que le llevó a intentar llegar a Oriente por Occidente. Este nuevo camino hizo que los problemas diplomáticos entre Castilla y Portugal estuvieran sobre la mesa de negociación. Estos acuerdos y su evolución se ven reflejados en los mapas de "El Mundo del Tratado". El conocimiento de la época viene completado por la reproducción de las naves que Colón capitaneó en su viaje descubridor, así como varios libros e instrumentos de navegación y una reproducción del documento del Tratado de Tordesillas. En la segunda sala "El Mundo después del Tratado" contemplamos los intercambios que se produjeron entre los dos mundos, una vez que se tomó conciencia de que las tierras descubiertas por Colón eran totalmente desconocidas y que se trataba de todo un continente.

El visitante puede ver un audiovisual, tiene puntos informativos interactivos, traducidos a diferentes idiomas.

Museo de la Radio.- Ha sido creado por Don Félix Valencia con el objetivo de mostrar gran parte de su colección privada, que se encuentra entre las mejores del mundo. En él se exponen alrededor de 400 piezas catalogadas como piezas de alta colección.

A lo largo de los siglos han ido desapareciendo numerosas ermitas, alguna iglesia, hospitales y un convento. Lo mismo le ocurrió a la edificación más importante de Tordesillas: el Palacio Real.

Varios son los artesanos que ejercen su oficio en Tordesillas. Hay ceramistas, los que trabajan con metales (plata, alpaca, latón,…), la madera, el mimbre, calzado, marroquinería, incluso hay una artesana que trabaja con flores prensadas. También hay un taller de órganos. No olvidarse del Museo y Centro Didáctico del Encaje en Castilla y León.

El visitante al recorrer las calles y plazas de esta Villa se encontrará con:

Plaza Mayor de Tordesillas. La Plaza Mayor de Tordesillas .- Es el lugar más importante de Tordesillas. Toda la vida gira en torno a esta plaza, ahora y a lo largo de la historia ha acogido  multitud de actividades públicas: mercado, juegos medievales, festejos taurinos, conciertos, comedias, lugar de charla y encuentro. Hoy dominan las terrazas para descansar tranquilos y tomar el aperitivo. El edificio del Ayuntamiento de Tordesillas se encuentra en esta plaza.

Tiene forma cuadrada y está enteramente rodeada de soportales. Las columnas son de estilo toscano, que soportan los dos pisos superiores con grandes balcones y ventanas.

Su estado actual data de finales del XVI y XVII, con reformas en el XIX, y una importante restauración en 1994.


El Puente de Tordesillas.- Sus arcos nos indican su origen medieval. Es una gran obra de sillería, tiene diez ojos. Por la documentación encontrada sabemos que había un puente en el siglo X. El actual tiene sus orígenes en una profunda remodelación del siglo XV. A lo largo de los siglos el puente ha sido derribado varias veces por la fuerza del agua del río Duero.

Antes de la construcción de la actual autopista, N-VI (finales siglo XX) que rodea la ciudad era paso obligado para unir el noroeste de la Península con el centro peninsular.

La Muralla.-Rodeaba toda la villa y estaba construida en piedra, ladrillo y tapial. Solo se conserva una torre llamada "Torre de Sila". También quedan lienzos en el este, y en el oeste totalmente reconstruidos. Había cuatro puertas, que coincidían con los cuatro puntos cardinales: la del Puente, al este, de Valladolid, la del Mercado, y la Puerta Nueva.

Casas y Palacios de Tordesillas .- Están situadas a lo largo de las cuatro calles que parten de la Plaza Mayor, casi todas del siglo XVI, momento de mayor auge de la Villa. Las más famosas y declaradas Bien de Interés Cultural (1996) son las que se encuentran junto a la Iglesia de San Antolín, mirando al río, son las Casas del Tratado.

Son dos palacios unidos, el más antiguo es de finales del siglo XV, en él tuvieron lugar las negociaciones y la firma del famoso Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494). Sobre la puerta se encuentra el escudo real de los Reyes Católicos y los escudos de los propietarios, Alfonso de Tordesillas y Leonor de Ulloa. La casa más antigua se encuentra el Museo del Tratado. La otra casa-palacio (siglo XVII) es de una gran nobleza. En su patio posterior se encuentra una Exposición Permanente de Maquetas. Son un conjunto de maquetas que reproducen los siguientes edificios: Casas del Tratado de Tordesillas, Iglesia de Santa María de la Antigua de Valladolid, Castillo de Simancas, Castillo de Fuensaldaña, Casa Botines de León y Cristo del Otero de Palencia.

 

» Página siguiente » Tordesillas, fiestas y gastronomía »




 

Quesos Chillón, de Toro-Zamora

Comprar en Koinè

Buscar en Cerespain.com

pie