Denominación de Origen Tierra de León
|

Denominación de Origen Protegida León

Descripción de los vinos de la DOP León.-

La Denominación de Origen Protegida León tiene a la Prieto Picudo como su variedad principal en el vino tinto. Es una variedad autóctona de está zona de producción de la provincia de León. Se obtienen unos vinos tintos con un ligero parecido a los de la variedad Tempranillo. El racimo de la variedad Prieto Picudo es apretado y las bayas tienen forma de piñones con la piel negra azulada.

La fama de esta denominación de origen viene por la elaboración de vinos rosados y tintos con esta variedad de uva.

Bodega Pardevalles, León
Bodegas de la DOP León

Con está uva tradicionalmente se ha producido el vino de aguja. Son vinos que conservan una pequeña cantidad de anhídrido carbónico. Al ser abiertas las botellas se desprende el gas carbónico en forma de burbujas, aunque sin producir espuma. Estos vinos de aguja tienen que ser consumidos en el mismo año que han sido embotellados, para poder disfrutar de su frescor y de las burbujas. Como son jóvenes hay que consumirlos a una temperatura de entre 6º y 8º.

Pero centrémonos en los vinos que están amparados en la Denominación de Origen Protegida León. La Prieto Picudo es una variedad autóctona de la zona de Valdevimbre, Los Oteros y la ribera del río Cea, ocupando una extensión de algo más de 4.000 hectáreas de viñedos.

Hasta ahora las cepas tenían las ramas extendidas por el suelo, por lo que la poda es diferente a cualquier otro lugar. En la actualidad las nuevas plantaciones se ponen en espaldera para mejorar la producción.

Variedades de uvas tintas.-

Variedad Prieto Picudo
Variedad de uva Prieto Picudo
  • Prieto Picudo.- Es la variedad tinta por excelencia que representa a esta zona vitivinícola, ocupa más del 50% de la uva que se cultiva. Es una variedad, de racimo pequeño y compacto, resistente a la sequía, de fertilidad media-alta.Da lugar al afamado “vino rosado de aguja” elaborado con la técnica ancestral del “madreo”, proporciona vinos tintos jóvenes y envejecidos en roble de una excelente calidad.
    Son vinos muy aromáticos con una amplia persistencia en la boca y se les caracteriza por la acidez natural que posee la variedad, del orden de 7 gramos/litro en ácido tartárico.
  • Mencía.- Variedad tinta, ocupa el 17% de la uva que se cultiva. Posee una buena fertilidad y es sensible a las enfermedades criptogámicas. Proporciona unos vinos aromáticos que junto con la variedad Prieto Picudo ofrece buenos resultados en vinos tintos e interesantes rosados.
  • Tempranillo.- Variedad tinta, representa el 12% de la superficie cultivada de viñedo. Se utiliza como variedad complementaria en la elaboración de los vinos tintos y rosados.
  • Garnacha Tinta.- Variedad tinta que ocupa el 2% de la superficie cultivada de viñedo. Es muy vigorosa y sensible a las heladas debido a su brotación temprana. La maduración es tardía pudiendo alcanzar altos rendimientos en producción. Se emplea como variedad complementaria en la elaboración de vinos tintos y rosados.

Variedades de uvas blancas de la DOP León.-

Variedad albarín
Variedad de uva Albarín
  • Albarin blanco.- Variedad blanca tambén autóctuna de esta zona de producción de la provincia de León. Los racimos son pequeños, y la uva prieta y bien concentrada con una gran expresión aromática.
    Da como resultado vinos con marcados aromas cítricos y florales, con buena graduación alcohólica y acidez.
    Hoy en día el vino blanco procedente de está varidad se ha convertido en la seña de identidad de está Denominación de Origen Protegida, junto con la variedad Prieto Picudo.
  • Verdejo.- Variedad blanca que representa el 15% de la superficie cultivada. Tiene una buena fertilidad y una alta sensibilidad a la polilla del racimo y al oídio viéndose favorecido por su alta vegetación.
    Los vinos presentan colores amarillos verdosos, con buena graduación alcohólica y acidez. Poseen un buen extracto seco y resultan muy glicéricos.
  • Godello.- Variedad blanca que representa el 5% de la superficie cultivada de viñedo. Es una variedad de brotación y maduración temprana, sensible a las heladas primaverales y con una buena fertilidad.
    Da origen a unos vinos con una acidez media y unos aromas muy frescos.
  • Malvasia.- Variedad blanca que representa el 1% de la superficie cultivada de viñedo. Es una variedad muy productiva siendo los racimos y las uvas de gran tamaño.
    Los vinos que se obtienen son frescos, ligeros, con aromas florales y un final dulce. Se emplea como variedad complementaria de los vinos blancos.
  • Palomino.- Variedad blanca, representa el 2% de la superficie cultivada de viñedo. Posee una alta resistencia a enfermedades y tiene una elevada producción.
    Se emplea como variedad complementaria en la elaboración de vinos blancos.

Tipos de vinos de la Denominación de Origen Protegida León.-

    • Vino Blanco.- Elaborado a partir de un mínimo del 50% de uvas de las variedades blancas Principales. El 50 por 100 restante corresponderá a las variedades blancas autorizadas.
    • Vino Rosado.- Elaborado a partir de un mínimo del 60% de uvas de las variedades Principales “Prieto Picudo y/o Mencía”. El 40% restantes corresponderá a las variedades tintas autorizadas y/o blancas principales y autorizadas.
    • Vino Tinto.- Elaborado a partir de un mínimo del 60% de uvas de la variedad “Prieto Picudo y/o Mencía”. El 40% restante se podrá repartir entre la uvas tintas autorizadas.

La DOP León cuenta con diferentes contraetiquetas que garantizan al consumidor la procedencia del producto y la superación de los parámetros de calidad que marca el Reglamento de la Denominación de Origen Protegida León.

Características organolépticas de los vinos de la DOP León.-

Blancos:

      • Fase Visual.- Amarillo verdoso, amarillo limón, amarillo pajizo y amarillo oro.
      • Fase olfativa.- Aromas frutales, florales, herbáceos, especiados, varietales, químicos, empireumáticos y a madera -cuando proceda-.
      • Fase gustativa.- Secos, frescos, amplios, equilibrados, glicéricos y permanentes.

Rosados:

      • Fase Visual.- Rojo frambuesa, rojo fresa, rojo anaranjado y rojo teja.
      • Fase olfativa.- Aromas a frutas rojas frescas -fresa, frambuesa, cereza, …-, flores rojas, especiados, varietales, químicos, empireumáticos y a madera -cuando proceda-.
      • Fase gustativa.- Secos, frescos, amplios, equilibrados, glicéricos, estructurados y permanentes.

Vinos tintos:

      • Fase Visual.- Rojo violáceo, rojo púrpura, rojo granate, rojo burdeos, rojo rubí, rojo atejado y rojo cobrizo.
      • Fase olfativa.- Aromas a frutas rojas y negras maduras -fresa, frambuesa, grosella, …-, flores rojas, vegetales, especiados, varietales, empireumáticos, químicos y a madera -cuando proceda-.
      • Fase gustativa.- Secos, amplios, equilibrados, glicéricos, estructurados, carnosos, tánicos, potentes y permanentes.

Vínculos con la Zona de Producción de la DOP León.-

En 1985 un grupo de cooperativas y bodegas pertenecientes a la zona de producción Valdevimbre – Los Oteros – Cea, en la provincia de León, iniciaron los primeros pasos para formar lo que sería una Asociación Profesional de viticultores, elaboradores y embotelladores, cuyo objetivo fundamental era lograr la Denominación de Origen Protegida para sus vinos.

Se logró en julio de 2004 con el nombre: Denominación de Origen Tierra de León. Desde octubre de 2018 se llama Denominación de Origen Protegida León.

Historia de la DOP León
Vínculo de la DO León con la zona de producción.

La zona de producción se encuentra ubicada al sur de la provincia de León, integrando parte de la provincia de Valladolid y limitando con las provincias de Zamora y Palencia. La superficie de la zona de producción asciende hasta los 3.317 km2.

Historia de los viñedos y del vino con estas tierras.-

Ya desde la época romana, la zona sur de la provincia de León se convirtió en zona de tránsito de todos los viajeros que frecuentaban las dos grandes rutas que atraviesan la zona de producción de la Denominación de Origen León: La Ruta de la Plata y El Camino de Santiago.

Por lo tanto, en el siglo X las dos fuentes económicas sobre las que se apoyaban los territorios de la zona de producción eran los molinos para la transformación cerealista y los viñedos. Fueron muchos los monasterios que hicieron posible el resurgir de la viticultura de la zona mediante la adquisición de terrenos dedicados al cultivo de viñas. En la Edad Media la vid adquiere la categoría de cultivo tradicional en la comarca.

Es más, en el siglo XI, en Sahagún hay noticias sobre las cosechas de vino que surtían a los monasterios de sus propias heredades, los controles de los Concejos respecto al que se servía en las tabernas e incluso el que se daba en las alberguerías a los peregrinos jacobeos.

Sobre todo entre los siglos XVI al XIX los viñedos de la región no dejan de progresar hasta 1887, año en el que la filoxera hace su aparición en el viñedo leonés. Éste se verá afectado hasta los años veinte del siglo XX.

Bodega cueva
Bodegas cueva de Valdevimbre

La singularidad de estos parajes, que los identifica y que les sirve de proyección al futuro es la vinicultura. Lo más característico de esta zona son las bodegas-cuevas rupestres, espacios excavados en pequeñas lomas o promontorios de tierra arcillosa aprovechando el desnivel y formando galerías.

En el interior se crea al micro-clima ideal que permite la elaboración del afamado vino de aguja. Pero sin duda, la particularidad de esta tierra que la diferencia de las otras zonas vitivinícolas del mundo, es sin duda, su variedad de vid autóctona: la Prieto Picudo.

Clima de la zona de producción.-

El ámbito geográfico abarca la zona de influencia de dos ríos: el Esla y el Cea. Se sitúa bajo el amplio contexto del dominio climático mediterráneo en su variante fría.

Zona de produción DOP León
Zona de Producción de la DOP León

El influjo del Atlántico y del Norte debería suavizar sus temperaturas y hacer abundantes las precipitaciones, pero la elevada altitud de la meseta donde se encuentra y el borde del relieve montañoso de la cordillera cantábrica, modifican las características climáticas, dando lugar a una fuerte continentalidad.

El periodo invernal es riguroso y dilatado en el tiempo, se producen abundantes nieblas y heladas, aunque la temperatura mínima nunca baja de -15º C -temperatura límite invernal para el cultivo de la vid)-.

La primavera es irregular, alternando las temperaturas suaves con las temidas heladas primaverales algún año ha arrasado con la cosecha-, aunque no supone un problema para el cultivo de la vid.

El periodo estival es irregular, alternándose periodos tórridos y áridos con otros fríos, situándose siempre la temperatura media de los meses más calidos por encima de los 20º C -necesaria para el periodo de floración y envero de la vid-.

Un periodo otoñal suave y generalmente lluvioso que favorece un buen final de maduración.

Así mismo en la zona se producen temperaturas extremas entre el día y la noche. Factor condicionante y favorable para la acumulación de los polifenoles de la uva y la potenciación de los aromas.

Las precipitaciones medias anuales están en torno a los 500 mm., repartidas durante los periodos estival y otoñal por lo que el cultivo de la vid en la zona no precisa de riego salvo en algunos años aislados. Cada vez más los viticultores utilizan el riego por goteo para regar los nuevos viñedos.

Respecto de las horas de luz anuales están en torno a las 2.700 horas, lo que favorece una maduración uniforme de la baya.

Suelos en la zona de producción.-

La zona de producción de la DOP León apto para el cultivo del viñedo se encuentra situado bajo los 900 metros de altitud.

Son suelos asentados sobre terrazas aluviales, tanto los pardos sobre depósitos pedregosos, como los calizos sobre materiales blandos, poseen características que hacen que se los pueda considerar como los más adecuados para el cultivo de viñedo de calidad, y prueba de ello, es que las grandes Denominaciones de Origen de Castilla y León se asientan en su mayoría sobre este tipo de suelos.

Son suelos con excelentes condiciones de drenaje interno, con una aceptable capacidad de retención hídrica, facilidad de aireación y penetrabilidad de las raíces, con bajo contenido en sales minerales, profundidad, contenido adecuado de caliza y pobreza en materia orgánica.

Fotos facilitadas por la Bodega Pardevalles

 

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

El tamaño máximo de archivo de carga: 100 MB. Puede cargar: imagen. Los enlaces a YouTube, Facebook, Twitter y otros servicios insertados en el texto del comentario se incrustarán automáticamente. Suelta el archivo aquí