Las Fiestas de Serrada comienzan con el año nuevo. el 5 de enero tiene lugar la Fiesta del Aguinaldo y Sartenes. Es una tradición que antes estaba muy arraigada en los pueblos de Castilla y que actualmente se ha perdido. En Serrada aun se conserva. El mozo más viejo junto con el mozo más joven recorren la población pidiendo dinero a las mozas para sufragar los gastos de música y torreznos. La petición la hacen cantando baja la atenta mirada del alguacil que es el encargado de fiscalizar. Estos dos mozos llevan uno el costal y un gran talego de trigo y el otro una bandeja. Al anochecer, en el Ayuntamiento de Serrada, ante el alcalde y el alguacil es vaciado el costal, se cuenta el dinero recogido que será custodiado toda la noche por el alguacil. Al día siguiente el alguacil comprará los ingredientes para hacer el guiso conocido como “Aguinaldo”. En la Plaza del Rollo los mozos guisarán todo y llevarán el guiso al edificio del Ayuntamiento de Serrada en sartenes. El Alcalde, el Teniente de Alcalde y el señor Cura tendrán el honor de ser los primeros en probar el guiso. Una vez obtenido el visto bueno el guiso será degustado por todo el pueblo.
El 5 de febrero se celebran las Águedas, una tradición perdida y recobrada en los años 80 del pasado s. XX. La Cofradía de más de 70 “aguederas” se reúnen, celebran misa y procesión con la imagen de Santa Águeda. El Alcalde para celebrar la tradición cede el bastón de mando del Ayuntamiento a la Cofrade Mayor que durante un día gobernará el pueblo. Los hombres deberán aceptar ese día las bromas que les gasten las mujeres.
El 1 de mayo hay Romería en la Ermita de La Moya. La Virgen de La Moya es llevada en procesión desde la Iglesia hasta la Ermita distante 3,5 km. En este espléndido pinar, después de la misa al aire libre y la ofrenda floral se hace una gran parrillada con lechazo y vino... por supuesto que no falte.
El 9 de mayo vuelve a salir en procesión la Virgen de La Moya. Después de recorrer las calles de Serrada, la Virgen es llevada al Pozo Bueno desde el cual se bendicen los campos. Durante este día y el siguiente hay juegos de “tanga y calva”, vino y aperitivos y por la noche baile. Previa a estos días se organiza una Semana Cultural dedicada a la mujer. Se organizan coloquios, exposiciones de muebles antiguos, de mantones, etc.
Al ser Serrada una población eminentemente agrícola el 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro Labrador. Hay comidas entre los agricultores y concursos de arado, tractores, etc.
El 29 de junio sacan en procesión por el pueblo a San Pedro, el patrón de Serrada.
En la segunda quincena de julio se celebra el Día del Espantapájaros. Durante un día los vecinos y visitantes crean espantapájaros con materiales reciclados y los instalan a la entrada del pueblo, en una tierra, hasta que se deterioran.
En los primeros días de agosto hay una Semana Cultural, con actividades de todo tipo como teatro, actuaciones musicales, juegos, desfile de carrozas con gigantes y cabezudos. Durante el fin de semana tienen lugar los tradicionales encierros y novilladas. Todo esto es conocido con el nombre de Los Novillos de Serrada, en honor al toro bravo.
El tercer fin de semana de septiembre y coincidiendo con la Fiesta de la Vendimia de Serrada se celebra la Feria de Artesanía, la Feria del Arte, el Concurso de Pintura Rápida y el Concurso de Brindis. Cada celebración tiene su duración pero todos los eventos se realizan a lo largo de una semana aunque la celebración principal es la Fiesta de la Vendimia de Serrada . En la localidad de Serrada se reúnen agricultores de la zona, artesanos de toda la Comunidad de Castilla y León, artistas y escultores de toda España, todo rodeado de un ambiente festivo y a la vez cultural. Los habitantes de Serrada se mezclan con las gentes venidas de los pueblos de alrededor, incluso de otras partes de España. Hay momentos cumbres como la pisada de uvas, la prueba del primer mosto del año, un concurso de brindis o “la quema de la madre” que simboliza que el vino viejo se ha acabado y que viene uno nuevo a sustituirlo. Además de música, comer y beber bien hay también talleres de zapatero, herrero, herrador, se enseña a producir jabón, se hacen cursos de ganchillo, encaje, bordados, etc.
La gastronomía de Serrada es la típica de Castilla, destacando el lechazo y cochinillo asados en horno de leña, los platos procedentes de la caza como las liebres, conejos, codornices que se presentan o bien guisados o estofadas. También es muy bueno el queso de oveja elaborado artesanalmente y que tiene mucha fama. Pero la Villa de Serrada tiene un plato típico que se llama “Aguinaldo”. Es un plato que los quintos degustaban el día de Reyes y que se hace a base de arroz, patatas, chorizo y costillas de cerdo, todo adornado con huevos cocidos, pimientos, aceitunas y naranjas.
Respecto de la repostería diremos que es artesanal y variada, destacando las pastas de piñón y nata, los bollos y las tartas y empanadas caseras.
Todo esto se acompaña con los vinos de la tierra que gozan de gran fama. Es necesario mencionar el “arrope” que se elabora mezclando mosto cocido con trozos de sandía y calabaza.
El municipio de Serrada forma parte de la zona de producción de dos producto que sobresalen por su calidad: el vino y el lechazo o cordero.
Se comercializa con las etiquetas de calidad de:
1º.- Denominación de Origen Protegida Rueda
2º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Lechazo de Castilla y León