RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 




SERRADA, municipio y ayuntamiento

  Localización en Google Maps Localización


El municipio de la Serrada se encuentra en la Comarca de Tierras de Medina, provincia de Valladolid en la Comunicad Autónoma de Castilla y León.


Serrada
Serrada tiene un origen visigodo según excavaciones realizadas en el paraje de Los Cotarros. Aparecieron sarcófagos de granito con tapa y vasijas de barro. En la Edad Media aparece el pueblo actual. En el año 1697 el rey Carlos II le concede el privilegio de Villa al pueblo. También en este siglo XVI es cuando comienza el predominio de la viña sobre las demás actividades agrícolas y las primeras noticias del pueblo actual. En la actualidad continúa el predominio, en la actividad económica, de los viñedos seguido por los cereales, los rebaños de ovejas, el sector agroalimentario y los servicios. Se puede afirmar que el progreso de esta Villa se debe al cultivo de viñedos.


Serrada, escultura homenaje al cultivo de la vid.El Ayuntamiento de Serrada tiene 1.184 habitantes. La Villa de Serrada está rodeada por un mar de viñedos: estamos en el corazón de la Denominación de Origen Rueda.


El edificio del Ayuntamiento es del año 1780, sobre planos de Tomás Domínguez y con modificaciones del más famoso arquitecto del neoclásico, el español Ventura Rodríguez. En el año 1884 se construyó la espadaña para poner el reloj.


Serrada, Iglesia de San Pedro.El monumento religioso más importante es la Iglesia de San Pedro (siglo XVII). Tiene una buena estructura, en cuyo interior hay una nave cubierta por bóvedas de yeso. La torre tiene tres cuerpos, con templete y linterna. En el interior guarda un retablo barroco, en la capilla mayor  tres tallas: la Virgen del Rosario, San Pedro y un Cristo, todas del siglo XVI. Hay también pinturas representando el Vía Crucis, una imagen de la Inmaculada y mucha orfebrería del siglo XVIII. La Iglesia está declarada Bien de Interés Cultural.


En el Museo parroquial podemos encontrar objetos litúrgicos de orfebrería en plata como la Cruz Procesional del siglo XVIII, cuatro patenas, copones, cálices y vinajeras de diferentes épocas y estilos, destacando dos custodias, una gótica y otra barroca. También hay ajuares de vírgenes, rosarios de azabache y plata, candelabros, campanarios, etc. Pero la joya del Museo es una talla de Gregorio Fernández “San Miguel Arcángel” del año 1605.


A 3 kilómetros de la población, por la carretera de Valdestillas, se encuentra la Ermita de La Moya, en cuyo interior se guarda la talla en madera policromada de la Virgen y un mural de la Virgen realizado por Elvira Medina. En este mismo lugar hubo un asentamiento humano que se fue despoblando entre los siglos XVI al XVII.


Serrada, construcción conocida como Pozo Bueno.El visitante, al recorrer las plazas y calles de Serrada, verá que las características constructivas que se han ido acumulando a lo largo de los siglos son parecidas a las poblaciones vecinas: adobe, ladrillo, piedra, cal... Además de los monumentos religiosos podrá contemplar la casa-palacio (siglo XVIII) de la familia de don César Medina, conocida popularmente como “la casa del Obispo”. Es de ladrillo sobre zócalo de piedra, en cuyo balcón hay un escudo nobiliario. Otra casa importante es la de la familia Víctor de Castro Bocos, también de ladrillo, de una sola planta, con ventanas enrejadas. Tiene aspecto morisco.


Otra construcción que tiene gran arraigo popular es el llamado Pozo Bueno. Este Pozo, de planta cuadrada con cuatro grandes arcos de medio punto sujeta una cubierta de tejas y está cubierto por un pequeño edificio de ladrillo. Su importancia se debe a que desde este lugar, en sus fiestas, se bendicen los campos.


Museo al Aire Libre de Serrada (escultura).Museo al Aire Libre de Serrada (escultura).Pero la gran sorpresa del viajero es que todo el pueblo es un gran museo al aire libre. El proyecto nace en el año 1991 y se llama Museo al Aire Libre de Serrada. Lo gestiona la Fundación Serrada Blanco del Arte. Se trata de que esculturas y murales pictóricos en vez de estar en espacios cerrados se expongan por todas las calles y parques del casco urbano de la población. Integrando el arte con las gentes, la naturaleza y la vida cotidiana. Así junto al Parque del Encuentro hay un Paseo del Arte con esculturas de artistas de reconocido prestigio como Feliciano Álvarez, Jesús María González, Francisco Barón, Luis Santiago, Pedro Monje, Dionisio Rubio... y junto a este paseo se encuentra el colegio público, en el que está ubicado un gran mural del pintor cubano Francisco Ribero. Si seguimos paseando por las calles y plazas encontraremos obras de escultores como Lorenzo Duque, Ángel Membiela, Carlos Colomo, el italiano Mario Bedini, Isabel Sevillano...


Museo al Aire Libre de Serrada (escultura).Museo al Aire Libre de Serrada (escultura).El motivo de exponer las obras de arte al aire libre es que la gente vea el arte como un hecho cotidiano y cercano y no como algo lejano y encerrado en edificios. Así se embellece una ciudad y despierta la curiosidad de sus habitantes. Recomendamos vivamente visitar esta población no solo por sus vinos y gastronomía, que también, sino para vivir esta experiencia de visitar un pueblo museo.


A las afueras del pueblo de Serrada hay un palomar diseñado por el abogado y poeta Cesar Medina Bocos, del siglo XIX y restaurado a finales del siglo XX. Para su construcción se emplearon materiales reciclados como vidrio y hierro.

 

Serrada, fiestas y gastronomía


Las Fiestas de Serrada comienzan con el año nuevo. el 5 de enero tiene lugar la Fiesta del Aguinaldo y Sartenes. Es una tradición que antes estaba muy arraigada en los pueblos de Castilla y que actualmente se ha perdido. En Serrada aun se conserva. El mozo más viejo junto con el mozo más joven recorren la población pidiendo dinero a las mozas para sufragar los gastos de música y torreznos. La petición la hacen cantando baja la atenta mirada del alguacil que es el encargado de fiscalizar. Estos dos mozos llevan uno el costal y un gran talego de trigo y el otro una bandeja. Al anochecer, en el Ayuntamiento de Serrada, ante el alcalde y el alguacil es vaciado el costal, se cuenta el dinero recogido que será custodiado toda la noche por el alguacil. Al día siguiente el alguacil comprará los ingredientes para hacer el guiso conocido como “Aguinaldo”. En la Plaza del Rollo los mozos guisarán todo y llevarán el guiso al edificio del Ayuntamiento de Serrada en sartenes. El Alcalde, el Teniente de Alcalde y el señor Cura tendrán el honor de ser los primeros en probar el guiso. Una vez obtenido el visto bueno el guiso será degustado por todo el pueblo.


El 5 de febrero se celebran las Águedas, una tradición perdida y recobrada en los años 80 del pasado s. XX. La Cofradía de más de 70 “aguederas” se reúnen, celebran misa y procesión con la imagen de Santa Águeda. El Alcalde para celebrar la tradición cede el bastón de mando del Ayuntamiento a la Cofrade Mayor que durante un día gobernará el pueblo. Los hombres deberán aceptar ese día las bromas que les gasten las mujeres.


El 1 de mayo hay Romería en la Ermita de La Moya. La Virgen de La Moya es llevada en procesión desde la Iglesia hasta la Ermita distante 3,5 km. En este espléndido pinar, después de la misa al aire libre y la ofrenda floral se hace una gran parrillada con lechazo y vino... por supuesto que no falte.


El 9 de mayo vuelve a salir en procesión la Virgen de La Moya. Después de recorrer las calles de Serrada, la Virgen es llevada al Pozo Bueno desde el cual se bendicen los campos. Durante este día y el siguiente hay juegos de “tanga y calva”, vino y aperitivos y por la noche baile. Previa a estos días se organiza una Semana Cultural dedicada a la mujer. Se organizan coloquios, exposiciones de muebles antiguos, de mantones, etc.


Al ser Serrada una población eminentemente agrícola el 15 de mayo se celebra la festividad de San Isidro Labrador. Hay comidas entre los agricultores y concursos de arado, tractores, etc.


El 29 de junio sacan en procesión por el pueblo a San Pedro, el patrón de Serrada.


Serrada. Campo lleno de espantapájaros.En la segunda quincena de julio se celebra el Día del Espantapájaros. Durante un día los vecinos y visitantes crean espantapájaros con materiales reciclados y los instalan a la entrada del pueblo, en una tierra, hasta que se deterioran.


En los primeros días de agosto hay una Semana Cultural, con actividades de todo tipo como teatro, actuaciones musicales, juegos, desfile de carrozas con gigantes y cabezudos. Durante el fin de semana tienen lugar los tradicionales encierros y novilladas. Todo esto es conocido con el nombre de Los Novillos de Serrada, en honor al toro bravo.


El tercer fin de semana de septiembre y coincidiendo con la Fiesta de la Vendimia de Serrada se celebra  la Feria de Artesanía, la Feria del Arte, el Concurso de Pintura Rápida y el Concurso de Brindis. Cada celebración tiene su duración pero todos los eventos se realizan a lo largo de una semana aunque la celebración principal es la Fiesta de la Vendimia de Serrada . En la localidad de Serrada se reúnen agricultores de la zona, artesanos de toda la Comunidad de Castilla y León, artistas y escultores de toda España, todo rodeado de un ambiente festivo y a la vez cultural. Los habitantes de Serrada se mezclan con las gentes venidas de los pueblos de alrededor, incluso de otras partes de España. Hay momentos cumbres como la pisada de uvas, la prueba del primer mosto del año, un concurso de brindis o “la quema de la madre” que simboliza que el vino viejo se ha acabado y que viene uno nuevo a sustituirlo. Además de música, comer y beber bien hay también talleres de zapatero, herrero, herrador, se enseña a producir jabón, se hacen cursos de ganchillo, encaje, bordados, etc.


Serrada, lechazo asado.La gastronomía de Serrada es la típica de Castilla, destacando el lechazo y cochinillo asados en horno de leña, los platos procedentes de la caza como las liebres, conejos, codornices que se presentan o bien guisados o estofadas. También es muy bueno el queso de oveja elaborado artesanalmente y que tiene mucha fama. Pero la Villa de Serrada tiene un plato típico que se llama “Aguinaldo”. Es un plato que los quintos degustaban el día de Reyes y que se hace a base de arroz, patatas, chorizo y costillas de cerdo, todo adornado con huevos cocidos, pimientos, aceitunas y naranjas.


Respecto de la repostería diremos que es artesanal y variada, destacando las pastas de piñón y nata, los bollos y las tartas y empanadas caseras.


Todo esto se acompaña con los vinos de la tierra que gozan de gran fama. Es necesario mencionar el “arrope” que se elabora mezclando mosto cocido con trozos de sandía y calabaza.


El municipio de Serrada forma parte de la zona de producción de dos producto que sobresalen por su calidad: el vino y el lechazo o cordero.


Se comercializa con las etiquetas de calidad de:


1º.- Denominación de Origen Protegida Rueda

2º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Lechazo de Castilla y León

 




 

pie