El municipio de Rueda, se encuentra en la Comarca Tierra de Medina, en la provincia de Valladolid, Comunidad Autónoma de Castilla y León. Dentro de su término municipal y cerca del pueblo de Foncastín hay restos de un poblado de la época vaccea que posteriormente fue romanizado. En una crónica durante el reinado de D. Pelayo (siglo VIII) es citada la localidad con el nombre de Roda.

Se conserva un escrito del año 981 en el que se cita a Rueda, en este año Almanzor después de saquear Zamora vence a las tropas cristianas cerca de Rueda.
Desde el año 1349 figura bajo la jurisdicción de Medina del Campo, si bien sigue conservando muchos privilegios. En la Guerra de la Independencia es ocupada por los franceses y posteriormente (1808-1811) fue cuartel general del Duque de Wellington. Las crónicas dan cuenta de la brutalidad de las tropas francesas con sus habitantes.
También Rueda se recuperó de un gran incendio en agosto de 1896, tras este suceso se construyó el llamado Barrio Nuevo.
El nombre de Rueda está unido al vino, desde la época de los romanos, y sobre todo a los vinos blancos. Las viñas eran muy habituales en los campos, entre las que destacaba la variedad de uva verdejo, unas cepas que resistían bien el frío y la sequía. Se asegura que se servían estos vinos blancos de Rueda en la cortes de los Reyes Católicos. En 1980 se le concedió la Denominación de Origen Rueda, que fue la primera en toda la Comunidad de Castilla y León. En Rueda todo gira, y ha girado a lo largo de su historia, alrededor del vino, es la industria en la que hay más gente empleada. Es la primera industria, seguida por los cereales, el ganado bovino, el turismo rural y los servicios, además de la construcción. Rueda también cuenta con la Estación Enológica de Castilla y León.

El Ayuntamiento de Rueda está formado por las localidades de Rueda, Foncastín y Torrecilla del Valle y tiene 1.421 habitantes. Se encuentra situada entre dos cerros bañados por el río Zapardiel. En el año 1636 se le concede el privilegio de Villazgo.
El monumento religioso más importantes es la Iglesia de Santa María de la Asunción (siglo XVIII), una de las iglesias barrocas más bellas de Castilla. De la magnífica fachada destacan las dos torres cilíndricas que flanquean la puerta de entrada. El interior es muy bello en el que destaca el retablo mayor, de Pedro Sierra, una joya del barroco. En el centro del retablo la Virgen de la Asunción. Digna de ver es la Sacristía en la que se puede ver un tríptico hispano-flamenco del siglo XVI de pintura sobre tabla, varias imágenes de gran valor, una cajonera de madera y una colección de utensilios de plata. Contactar en el Ayuntamiento para visitarla.
Junto a la carretera que cruza la localidad también se encuentra la Ermita del Cristo de las Batallas, conocida popularmente como la “ermita de la cuba”. Es conocida por este nombre, porque para su construcción los vecinos vertían vino en una cuba para luego venderlo y así conseguir dinero. Su forma peculiar es de estilo barroco, es un templo interesante. Casi toda es de ladrillo excepto la portada de entrada que es de piedra. En su interior se encuentra un retablo con un Cristo Crucificado (siglo XVII) y un busto de la Dolorosa (siglo XVIII).
En un alto está situada la Ermita de San José desde la cual hay una bella panorámica del pueblo y alrededores.
Destacamos también las Bodegas Mocén (antes Bodegas Antaño), que además de ser bodegas, son un verdadero museo. A 25 metros de profundidad y con una extensión de 3 kilómetros de túneles horadados en el subsuelo de la localidad, incluso pasan por debajo de la autovía A-6 Madrid-Coruña. El visitante podrá ver todo tipo de maquinaria antigua y moderna, además de mostrar la elaboración del vino. Cuenta también con copas, tarros, botellas, sacacorchos, sifones y diversos materiales de labranza. Estas bodegas-cuevas son de los siglos XV y XVI. Aquí el vino descansa a una temperatura de 14 a 16 grados de media durante todo el año. También tiene biblioteca y antiguas cubas de castaño español, auténticas reliquias de un pasado vitivinícola.
Dos poblaciones forman parte de su municipio: Torrecilla del Valle y Foncastín.
La primera, Torrecilla del Valle, se encuentra en un pequeño valle. Su Iglesia Ntra. Sra. del Castillo fue construida en el siglo XVI, y está algo apartada del núcleo urbano.
La segunda población, Foncastín fue construida para alojar a los vecinos del pueblo leonés de Pliegos, próximo a Astorga y que fue anegado por el pantano de Villameca. Su Iglesia es del año 1950 y está dedicada a San Pedro. Es uno de los muchos pueblos de colonización que surgieron a raíz de que sus pueblos de origen fueron enterrados por las aguas de algún pantano. Las tierras que ocupa esta nueva población fueron donadas por un marqués y sus casas construidas con ladrillo macizo y adobe. La Plaza Mayor tiene soportales con columnas de piedra. Situada en un alto, permite disfrutar de una buena panorámica del valle del río Zapardiel.