RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 




OLMEDO: teatro, Lope de Vega y el Caballero de Olmedo...

  Localización en Google Maps Localización

« Página anterior « Olmedo, municipio y ayuntamiento «

 

 

Quizás todo el mundo cuando oiga nombrar la palabra Olmedo, se le venga a la cabeza la obra del dramaturgo español del siglo XVII Lope de Vega, titulada El Caballero de Olmedo.


El Caballero de Olmedo La obra es una tragedia o tragicomedia que relata los amores de Doña Inés y Don Alonso. Doña Inés es una dama de la localidad de Medina del Campo (Valladolid), prometida por su padre con Don Rodrigo. Pero no lo quiere, al que quiere es al atractivo, valiente y cortés Caballero de Olmedo. Ella finge su intención de meterse a religiosa. Durante una visita del Rey a la localidad de Medina del Campo se celebra una corrida de toros y el Caballero de Olmedo salva a Don Rodrigo de ser cogido por uno de ellos. Don Rodrigo aun se pone más receloso con Don Alonso. No sólo éste pretende a Doña Inés, sino que encima le salva la vida. Don Rodrigo asesina a Don Alonso, el valiente Caballero de Olmedo. De esta obra surgió la copla popular.

Que de noche le mataron
al Caballero,
a la de Medina,
la flor de Olmedo.

Hoy la villa de Olmedo le hace un homenaje a este personaje de ficción con un Monumento al Caballero de Olmedo. Se encuentra situado en la Plaza de San Julián. En su placa se puede leer: “Al caballero, la gala de Medina, la flor de Olmedo”.


Palacio Caballero de OlmedoEn esta misma plaza, enfrente del monumento, se sitúa el Palacio Caballero de Olmedo.- Es un museo único y sin precedentes. El visitante disfrutará de una visita lúdica, sensorial y emocional a través de Castilla, Olmedo, el Siglo de Oro, el teatro y Lope de Vega. Un auténtico viaje en el tiempo. Una inmersión sensorial en la historia que, empleando modernas técnicas expositivas y escenografías, con el apoyo de tecnologías de vanguardia, permitirá al visitante, ser testigo de la historia y disfrutar de una de las obras cumbres del teatro: el Caballero de Olmedo, de Lope de Vega.


El edificio ha sido restaurado. Antiguamente era la mansión de los Condes de Bornos, después fue conocida coma la casona de los Longué.


En el exterior del Palacio se encuentra el “Corral de Comedias”. Un espacio destinado a representaciones teatrales con una ambientación que nos traslada a los antiguos “corrales de comedia” o “patios de comedias”, lugares donde se representaban piezas dramáticas del Siglo de Oro.


En España, un corral o patio de comedias es un teatro permanente instalado en el patio interior de una manzana de casas. Estos lugares aparecieron a finales del siglo XVI y acompañaron el teatro de todo el Siglo de Oro. En ellos se representaban las obras de Lope de Vega, Cervantes y Calderón de la Barca. Todas las obras teatrales profanas eran llamadas “comedias”, aunque cubren tres géneros: la tragedia, el drama y la comedia.


Antiguo ayuntamiento de OlmedoCasa de la Villa
.-  Hasta hace pocos años fue el antiguo ayuntamiento de Olmedo. Situada en la Plaza Mayor,  el primitivo edificio hubo de ser reconstruido a finales del siglo XVII. En la portada aparece la fecha de 1692 en la que el licenciado D. Bernardino Lloret inició la reforma que realizaron Tomás de Benavente y Juan Rico.


Arco de la Villa, Arco de San Miguel y Murallas.-  Cuando Olmedo era una población totalmente amurallada poseía 7 arcos como estos. Hoy podemos hacernos una idea de cómo fue de esplendoroso el pasado de Olmedo viendo estos arcos y lo que queda de muralla. Olmedo era conocida como la villa de los siete sietes.


Poco a poco se ha ido recuperando la antigua muralla, haciendo desaparecer las casas adosadas a ella. Pero desgraciadamente durante años la impresionante construcción militar ha servido de cantera para la construcción de casas.


El estilo constructivo de las murallas seguía los esquemas del mudéjar toledano.


El Arco de la Villa, conocido también como Arco de San Juan, sirve de entrada a los toros en los encierros tradicionales.


Real Chancillería y Torre del Reloj.-  En su planta baja se encuentra la sala municipal de exposiciones y la biblioteca. Los orígenes se remontan al año 1387, aquí estuvo ubicado el Tribunal de la Real Chancillería. También aquí dirimían los pleitos civiles y criminales las gentes de este pueblo y su entorno.


Ábside de la Trinidad.-  En su origen este edificio fue una iglesia mudéjar. En el exterior aún conserva un ábside con dos bandas de arcos de medio punto doblados.


Durante el siglo XVI  desapareció como templo y  fue transformado en Hospital Real de la Santísima Trinidad, en él se reunificaron los otros hospitales de la localidad, excepto el de la Copera o de San Nicolás.


En el siglo XIX fue teatro y en el  siglo XX sala de cine.


Olmedo: Convento de Ntra. Sra. de la MercedConvento de Ntra. Sra. de la Merced.-  Es la sede del Ayuntamiento de Olmedo. Utiliza las antiguas dependencias del convento restauradas y adecuadas a las necesidades actuales de casa consistorial.


La antigua iglesia (1733-1766) se ha convertido en el Centro de Artes Escénicas “San Pedro”, un lugar de encuentro para la cultura, un recinto con capacidad para 349 personas, que acoge congresos, convenciones y manifestaciones artísticas de teatro, danza, música, ballet etc. El edificio fue remozado en el año 2002.


De este convento fue miembro uno de los hijos más ilustres de Olmedo, fray Bartolomé de Olmedo, primer evangelizador de México y acompañante de Hernán Cortés.


Fuente del caño nuevo y antiguo lavadero.- Esta obra civil fue realizada durante el reinado de Carlos III, en el siglo XVIII. Junto al Caño se levanta el Lavadero. Pocos ejemplos como este se pueden encontrar hoy en la provincia de Valladolid. Tiene dos grandes piscinas una para el lavado y otra para el aclarado.


Todavía puede el viajero ver por la villa de Olmedo casas-palacio que antaño fueron propiedad de nobles como la Casa de los Dávila, convertida en farmacia; la Casa de los Ortega, actual casa parroquial; la Casa de los Trocha, actualmente solamente conserva el escudo en la fachada con tres truchas y por último la Casa del Pósito, antiguo almacén municipal para guardar el grano.

 

Olmedo, fiestas y gastronomía

El 5 de febrero las mujeres de Olmedo se visten con sus trajes regionales y celebran la festividad de Santa Águeda. Le siguen los Carnavales, en los que participan todo el pueblo.


El segundo fin de semana de mayo tiene lugar “Circolmedo”, es el encuentro con las artes circenses.


El día del Corpus Christi se colocan altares en diversos sitios del pueblo por los cuales pasa la procesión. La Plaza de Santa María se cubre con una alfombra floral de más de 40 metros.


Fertival de Teatro Clásico de OlmedoDurante la segunda quincena de julio tiene lugar el Festival de Teatro Clásico de Olmedo, es anual y en el se dan cita las más importantes compañías de teatro clásico a nivel nacional e internacional.


El 2 de agosto, la cofradía del Pino celebra su fiesta en honor de San Silvestre. Trece hombres ataviados con la capa castellana queman un pino e invitan a los visitantes a pastas y limonada.


Las Fiestas Patronales de San Miguel y San Jerónimo tienen lugar el 29 y 30 de septiembre. Uno de los actos más importantes son los encierros de toros bravos utilizando caballos. El día 29 se celebra el Toro de Alba en el que las peñas locales invitan a los vecinos y visitantes a sopas de ajo y chocolate.


Una semana antes de la celebración de estas fiestas hay diversos actos culturales y deportivos. Sobresaliendo el Certamen de Pintura Rápida.


La otra gran fiesta de Olmedo tiene lugar el 10 de octubre en honor de Ntra. Sra. la Virgen de la Soterraña, patrona de Olmedo. Los toros y caballos se vuelven a encontrar en la “chopera”, comenzando un encierro que termina en la Plaza de Toros.


Gastronomía de Olmedo: lechazo asado.Lo más importante y típico de la gastronomía de Olmedo es sin duda el lechazo o cordero asado, le siguen los guisos de cerdo y los quesos.


Tiene mucha fama la repostería de la que hay que destacar los pasteles y turrones elaborados de forma artesanal, las rosquillas de aceite, las rosquillas fritas –conocidas popularmente como “Las cagadillas de gato”-, los bollos de azúcar, las magdalenas, los mantecados de almendra o “mudejaritos”, el tostón de mosto y las delicias del caballero.


El municipio forma parte de la zona de producción de dos producto que sobresalen por su calidad: el vino y el lechazo o cordero.


Se comercializa con las etiquetas de calidad de:

 

1º.- Denominación de Origen Protegida Rueda

2º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Lechazo de Castilla y León

 




 

Buscar en Cerespain.com

pie