Logroño es sinónimo de calidad de vida. Y una parte importante de esa calidad de vida es la gastronomía y las fiestas.
Empezaremos por describir las fiestas. La más importante es la Fiesta de San Mateo. Tiene lugar entre el 20 y el 26 de septiembre. Coincide con el inicio de la vendimia. Para ello se hace el acto del Pisado de la Uva y el primer mosto se ofrece a la Virgen de la Valvanera. Los toros están presentes con corridas y encierros. A estas fiestas también se las conoce como la "Vendimia Riojana". Están declaradas de Interés Turístico.
Las fiestas en honor de San Bernabé, patrón de la ciudad, tienen lugar el 11 de junio. La población recuerda que un día como este, en el año 1521, los franceses fueron derrotados y se dio por terminado el sitio a que estaba sometida la ciudad. Durante la celebración se realiza una representación teatral, el "Entremés del Sitio", como acto de evocación histórica. La Cofradía del Pez reparte peces fritos, pan y vino.
Los Carnavales de Logroño, en febrero, tienen cada vez más importancia o la fiesta en honor de la Virgen de la Esperanza, patrona de la ciudad, el 18 de diciembre.
A primeros de cada año, en el mes de enero, tiene lugar la celebración del famoso Festival Actual. Goza de un gran prestigio nacional y en él se presentan las últimas novedades artísticas.
A finales del mes de agosto se celebra el Festival de Música de Plectro.
En el mes de junio Logroño acoge un gran número de acontecimientos como el Festival de Jotas de Logroño, la Feria del Ganado, la Feria Nacional de Cerámica y Alfarería y el Mercado Medieval del Camino de Santiago.
La Rioja es una tierra rica y sus habitantes saben disfrutar de sus productos. Los riojanos buscan cualquier pretexto para reunirse y disfrutar de su gastronomía. Es una tradición ir de tapas por los bares, tascas y mesones. A esta costumbre se le conoce como "chiquiteo". Siempre junto al vaso de vino de Rioja se degustan unos pinchos, una tapita o una cazuelita. En toda la ciudad se practica el "chiquiteo", pero recomendamos la parte vieja de la ciudad y sobre todo la calle Laurel.
Además de los productos de la huerta (borrajas, alcachofas, cardos, alubias, judías verdes, espárragos, pimientos verdes y rojos, champiñones y setas), los productos del cerdo (chorizos, morcillas, chistorras, etc.), las carnes (chuletones), queremos destacar los siguientes platos típicos: la menestra de verduras, las chuletas de cordero al sarmiento, los caparrones (alubia roja), los pimientos rellenos (a la riojana o de bacalao) y como postre los fardelejos. Este postre es típico de la ciudad de Arnedo.
El municipio de Logroño forma parte de la zona de producción de cuatro productos que sobresalen por su calidad: el vino, los espárragos, el pimiento y la carne.
1º.- Denominación de Origen Calificada Rioja
2º.- Denominación Indicación Geografica Protegida Espárragos de Navarra
3º.- Denominación Indicación Geográfica Protegida Pimiento Riojano
4º.- Denominación Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila
(Fotos cedidas por Roberto Hoya)