RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 




LOGROÑO, municipio y ayuntamiento

  Localización en Google Maps Localización

El municipio de Logroño se encuentra situado en la Comarca de La Rioja Baja, provincia de La Rioja.


Antiguamente, dentro de lo que hoy es su término municipal había dos ciudades que han desaparecido. Una de ellas era conocida como Cantabria que se situaba en el cerro del mismo nombre. La otra ciudad era Vareia habitada por "berones" y "romanos". De las dos aún se pueden encontrar algunas ruinas.

 

El Ayuntamiento de Logroño tiene 152.650 habitantes. La ciudad de Logroño ostenta la capitalidad de la Comunidad Autónoma de La Rioja. Centro industrial, cultural y de servicios de la Comunidad. Se encuentra junto al río Ebro, en una extensa llanura. Al norte de la ciudad, al otro lado del río, se sitúan los cerros Cantabria y Corvo. En el año 956 se cita por primera vez a Logroño, pero con el nombre de "illo Gronio" vocablo de origen celta que significa "el vado o el paso". Se cree que viene de los numerosos vados o pasos que las gentes de la época utilizaban para cruzar el río Ebro.

 

El Cid Campeador arrasó la población en el año 1092. La restauró el rey Alfonso VI tres años más tarde y la incorpora al Reino de Castilla, otorgándole el Fuero. Este hecho supuso mejoras tributarias y más libertad para sus habitantes.

 

A partir del siglo XI comienza a tener importancia Logroño. Tanto cultural como económica. Tuvo mucho que ver el hecho de que el rey Sancho de Navarra haga pasar el Camino de Santiago por la ciudad. Hay documentos (año 1095) que dicen que la localidad cuenta con un puente de piedra y numerosas calles paralelas al río Ebro.


En el siglo XII ya existían las Iglesias de Santiago y Santa María de Palacio y fuera de la población el Convento benedictino de Valbuena. Y la ciudad estaba amurallada.


El año 1431 el rey Juan II de Castilla le otorgó el título de ciudad.

 

Muchas fueron las guerras que asolaron esta ciudad desde el siglo XIV al XVI. Pero una heroicidad tuvo lugar el 11 de junio del año 1521. El ejército francés tenía cercada la ciudad y sus habitantes resistieron e hicieron que se retiraran ese día. Desde entonces el Patrón de Logroño es San Bernabé y el día 11 de junio es fiesta.


La ciudad se mantuvo más o menos dentro del recinto amurallado hasta el siglo XIX. Con la llegada del ferrocarril y la construcción de un puente de hierro Logroño tuvo un gran auge económico y la ciudad empezó a crecer. Hoy es una ciudad abierta que no para de crecer gracias a su pujante industria, los servicios y sobre todo la agricultura dentro de la cual destaca el vino, los productos de la huerta, las frutas y las conservas.

Concatedral de la Redonda

También tienen gran importancia las buenas comunicaciones terrestres, destacando la autopista A-68 que pasa junto a la ciudad camino del País Vasco y Madrid, por un lado, y por el otro Barcelona y Francia. Logroño es un cruce de caminos. Destaca también el Camino de Santiago de gran importancia cultural y religiosa. Durante la Edad Media fue la ruta de comunicación más importante de Europa. Miles son los peregrinos que cruzan la ciudad cada año camino de Santiago de Compostela, en el noroeste de España. En la querida Galicia.

 

Así mismo cuenta con ferrocarril y un pequeño aeropuerto.

 

Los monumentos religiosos más importantes son:

  • Concatedral de la Redonda.- Es del siglo XVI. Antes había una iglesia románica. Destacan las dos torres barrocas (siglo XVIII). En el interior está el sepulcro del General Espartero y el retablo mayor de estilo barroco.

    Del patrimonio artístico es notable un Cristo Crucificado, que se le atribuye a Miguel Ángel. Varias capillas laterales también tienen retablos barrocos.

  • Iglesia de Santa María de Palacio.- Del siglo XII, se amplia en el XVI. La torre piramidal, es conocida por logroñeses como "la aguja". El claustro es gótico. En su interior destaca el retablo mayor, el coro, la reja forjada, los sepulcros y la imagen de Ntra. Sra. de la Antigua, gótica del siglo XIII.

  • Iglesia de Santiago el Real.- El santo está representado en la portada como peregrino y como guerrero encima de un caballo. Es la más antigua de Logroño, fue reconstruida en el siglo XVI. En su interior tiene un notable retablo y alberga el Archivo de Logroño. Junto a la Iglesia, dos referencias que todos los peregrinos se llevan en la memoria al abandonar la ciudad: la Fuente del Peregrino y el Juego de la Oca.

  • Iglesia de San Bartolomé.- Bonita portada, gótica, de finales del siglo XIII; el ábside es románico y la torre (siglo XI) mudéjar.

  • Ermita de San Gregorio Ostiense.- Por su fachada pasa el Camino de Santiago.

Los peregrinos que hacen el Camino de Santiago entran en la ciudad por el Puente de Piedra (ya se hablaba de él en el año 1095). Pueden contemplar viejos palacios y casonas rehabilitadas.


Los monumentos civiles más importantes son:

  • Palacio de Espartero (siglo XVIII).- Fue residencia del General Espartero. De estilo barroco. Hoy es la sede del Museo de La Rioja.

  • Casa de los Chapiteles.- Fue sede del Ayuntamiento. Hoy es la Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de La Rioja.

  • Convento de la Merced.- Es del siglo XVI y su portada del siglo XVII. En el siglo XIX fue fábrica de tabacos. Actualmente alberga la Sala de Exposiciones Amós Salvador, la Biblioteca y el Parlamento de La Rioja.

    Enfrente se encuentra la Puerta del Revellín o del Peregrino. Es la única entrada a la ciudad que se conserva de la etapa en que Logroño era una ciudad amurallada.

  • Teatro Bretón de Logroño El antiguo matadero municipal (1910) es hoy la Casa de las Ciencias.

  • Una de las joyas de Logroño es el Teatro Bretón. A lo largo del año se dan cita en él compañías de teatro, ballet, danza, conciertos de cantantes, festivales de todo tipo, etc. Durante los meses de octubre y noviembre tiene lugar el Festival de Teatro.

  • El actual Ayuntamiento de Logroño fue construido en el año 1980 y es obra del arquitecto Rafael Moneo.

Paseando por sus calles y plazas el visitante se encontrará en el Paseo del Espolón, con el Monumento al General Espartero montado en su caballo.

 

Logroño, fiestas y gastronomía

Logroño es sinónimo de calidad de vida. Y una parte importante de esa calidad de vida es la gastronomía y las fiestas.


Empezaremos por describir las fiestas. La más importante es la Fiesta de San Mateo. Tiene lugar entre el 20 y el 26 de septiembre. Coincide con el inicio de la vendimia. Para ello se hace el acto del Pisado de la Uva y el primer mosto se ofrece a la Virgen de la Valvanera. Los toros están presentes con corridas y encierros. A estas fiestas también se las conoce como la "Vendimia Riojana". Están declaradas de Interés Turístico.

 

Las fiestas en honor de San Bernabé, patrón de la ciudad, tienen lugar el 11 de junio. La población recuerda que un día como este, en el año 1521, los franceses fueron derrotados y se dio por terminado el sitio a que estaba sometida la ciudad. Durante la celebración se realiza una representación teatral, el "Entremés del Sitio", como acto de evocación histórica. La Cofradía del Pez reparte peces fritos, pan y vino.


Los Carnavales de Logroño, en febrero, tienen cada vez más importancia o la fiesta en honor de la Virgen de la Esperanza, patrona de la ciudad, el 18 de diciembre.


A primeros de cada año, en el mes de enero, tiene lugar la celebración del famoso Festival Actual. Goza de un gran prestigio nacional y en él se presentan las últimas novedades artísticas.


Calle Laurel de LogroñoA finales del mes de agosto se celebra el Festival de Música de Plectro.


En el mes de junio Logroño acoge un gran número de acontecimientos como el Festival de Jotas de Logroño, la Feria del Ganado, la Feria Nacional de Cerámica y Alfarería y el Mercado Medieval del Camino de Santiago.


La Rioja es una tierra rica y sus habitantes saben disfrutar de sus productos. Los riojanos buscan cualquier pretexto para reunirse y disfrutar de su gastronomía. Es una tradición ir de tapas por los bares, tascas y mesones. A esta costumbre se le conoce como "chiquiteo". Siempre junto al vaso de vino de Rioja se degustan unos pinchos, una tapita o una cazuelita. En toda la ciudad se practica el "chiquiteo", pero recomendamos la parte vieja de la ciudad y sobre todo la calle Laurel.


Además de los productos de la huerta (borrajas, alcachofas, cardos, alubias, judías verdes, espárragos, pimientos verdes y rojos, champiñones y setas), los productos del cerdo (chorizos, morcillas, chistorras, etc.), las carnes (chuletones), queremos destacar los siguientes platos típicos: la menestra de verduras, las chuletas de cordero al sarmiento, los caparrones (alubia roja), los pimientos rellenos (a la riojana o de bacalao) y como postre los fardelejos. Este postre es típico de la ciudad de Arnedo.


El municipio de Logroño forma parte de la zona de producción de cuatro productos que sobresalen por su calidad: el vino, los espárragos, el pimiento y la carne.


1º.- Denominación de Origen Calificada Rioja

2º.- Denominación Indicación Geografica Protegida Espárragos de Navarra

3º.- Denominación Indicación Geográfica Protegida Pimiento Riojano

4º.- Denominación Indicación Geográfica Protegida Carne de Ávila


(Fotos cedidas por Roberto Hoya)




 

Buscar en Cerespain.com

pie