El municipio de Güímar se encuentra situado en el noroeste de la isla de Tenerife, provincia de Santa Cruz de Tenerife.

Las precipitaciones son escasas y tiene una gran insolación, aunque según se sube en altitud se aprecia la influencia de los vientos alisios. Se produce una inversión térmica, con formación de nubes. En los Barrancos de Badajoz y El Agua las precipitaciones son más frecuentes, por lo que el clima es más templado.
El lado este del municipio lo constituye la cordillera dorsal de la isla de Tenerife, cuya máxima elevación es Izaña, donde se encuentra un importante centro de astronomía, y uno de los más antiguos observatorios meteorológicos de España.
La parte interior del municipio, que es la más alta, pertenece al Parque Natural de Corona Forestal, donde predomina el pino. Tiene otros tres espacios naturales protegidos: el Monumento Natural del Barranco de Fasnia y Güímar, la Reserva Natural Especial del Malpaís de Güimar y el Paisaje Protegido de las Siete Lomas.
El espacio protegido del Barranco tiene un gran interés geomorfológico, con gran variedad de hábitats y de plantas rupícolas.
El Malpaís de Güímar tiene una de las mejores muestras de cardonal-tabaidal del archipiélago canario. Tiene un especial interés científico por la gran cantidad de endemismos y especies protegidas. Es un área de sensibilidad ecológica.
Cientos de turistas de la isla de Tenerife se acercan a visitar Las Pirámides de Güímar -es un Parque Etnográfico dedicado a las migraciones, en el que se ubican unas significativas construcciones de piedra de forma piramidal-. Recomendamos una visita a estas curiosas construcciones situadas a las afueras de Güímar.

Por último las Siete Lomas es un paisaje pintoresco y agrario.
El Ayuntamiento de Güímar tiene 17.852 habitantes. Es uno de los pueblos más antiguos de Tenerife. En el año 1.900 se le concedió el titulo de Villa y en 1961 la categoría de ciudad. Aquí los conquistadores castellanos se establecieron tranquilamente gracias al pacto alcanzado entre el rey del menceyato de Güimar y el primer Adelantado.
El franciscano Alonso de Bolaños crea la primera ermita en Güímar. El dominico fray Alonso de Espinosa deja constancia en el año 1.594, que la tradición popular señala que en el año 1.392 llega a estas costas la imagen gótica de Ntra. Sra. de la Candelaria. Los guanches aborígenes de esta isla la veneraron mucho y la conocían con el nombre de Chaxiraxi. Es donde primero
se le rindió culto.
La población nació cerca de los nacientes de agua, con los años se fue desplazando en dirección a la costa. Por último creció alrededor de la Iglesia Parroquial de San Pedro, que se construyó a finales del s. XV y principios del XVI. Contó también con convento y varias ermitas.
Como muestra de su pasado podemos visitar la Cueva de Chinguaro -fue la residencia del mencey de Güimar y el primer sitio donde se veneró a la Virgen de la Candelaria-, la Casa del Paseo, la Casa de la Raya, la Casa del Buen Retiro y la Casa de Santo Domingo. Aunque lo mejor es pasear por sus calles y plazas.
El municipio tiene otras poblaciones como Güímar, Riego, Tabledo, El Socorro, El Escobonal, etc. El turismo se centra en la localidad de Puertito de Güimar, en la costa. Hasta los años 60 del pasado siglo era un barrio de pescadores.
La economía se centra en la agricultura con el cultivo de viñedos, papas, frutales y tomates. También hay algo de hortalizas, flores y plantas ornamentales cultivadas en invernaderos. Hoy mucha gente está ocupada en el sector servicios para atender el turismo.
Recomendamos la visita al Mirador de Don Martín, desde donde podrá disfrutar de unas magníficas vistas de la zona.