La zona de producción de la Denominación de Origen Queso Tetilla comprende toda la Comunidad Autónoma de Galicia. Y la leche procederá del ordeño de las vacas de las razas Frisona, Pardo Alpina y Rubia Gallega.
Toda la leche para elaborar el Queso Tetilla procede de ganaderías establecidas en la zona de producción descrita y están controladas por el Consejo Regulador de la D.O. Queso Tetilla.
Vínculo Natural del Queso Tetilla con Galicia.-
Orografía: La región gallega, debido a su posición en el vértice más occidental del Arco Atlántico Europeo, es una encrucijada geográfica donde interactúan dominios ecológicos diferenciados: un componente norte-sur de naturaleza climática y topográfica y un componente oeste-este que opone las tierras marítimas a las del interior.
Clima: La diferencia entre norte y sur ya citada en la orografía, se acentúa más en el clima y como consecuencia en los suelos y la vegetación. Pese a su situación en la España húmeda presenta diferencias respecto a otras regiones cantábricas y por su posición latitudinal se asemeja a climas atlánticos subtropicales, siendo en realidad un clima de transición: de norte a sur se pasa de un clima oceánico a otro suboceánico. El primero tiene un ambiente templado lluvioso con un máximo pluviométrico invernal, un mínimo en verano y una sequía estival poco marcada. El suboceánico (ría de Vigo, Baixo Miño y las tierras orensanas) presenta un aumento de la sequía estival con dos meses secos como mínimo (julio y agosto) y abundantes precipitaciones invernales y medias térmicas anuales más altas.
Suelos: La combinación de un clima lluvioso con las rocas de origen paleozoico ha dado lugar a la formación de suelos ácidos y poco desarrollados y en general de limitado aprovechamiento, pudiendo afirmarse que en Galicia predominan los suelos pobres, mientras que las áreas fértiles constituyen enclaves bien individualizados, que coinciden con el fondo de los valles y depresiones o con las tierras litorales. No obstante, gracias a la elevada humedad y suave temperatura, el manto vegetal crece pródigamente, y las áreas más ganaderas se corresponden en general con la penillanura, en donde predominan tierras pardas húmedas sobre materiales silíceos.
Hidrografía: El sistema orográfico y la abundancia de precipitaciones encuadran y dirigen la red fluvial, en la que hay que considerar la vertiente cantábrica y atlántica.
En la vertiente cantábrica se encuentran los ríos Navia, Eo, Oro, Landove, Sor, Esteiro, Dola, Baleo, Mayor y Mera.
En la vertiente atlántica desembocan los ríos más largos e importantes como son el Tambre, Ulla y Miño, aparte de otros ríos menores como el Eume, Mandeo, Aliones, Mira, Umia, Lérez, etc., que desembocan a través de las Rías tanto Altas como Bajas.
Cabe citar, por ser el último río de entidad que no pertenece a la cuenca del norte, sino a la del Duero, el Támega en el S.E. de la región, en la provincia de Orense.
Flora: La explotación de vacuno de leche aprovecha tanto praderas naturales, como praderas sembradas y zonas de pastizal e incluso de matorral. Las especies que componen las praderas son bastante numerosas.
El rendimiento medio es de 25 a 30 Tm. en verde por hectárea y año. En la provincia de Lugo además debe destacarse la importancia de los cultivos forrajeros: maíz, remolacha y nabo forrajero.
Historia y Origen del Queso Tetilla.-
La historia del origen de este rico queso gallego se pierde en el tiempo. Plinio ya hablaba de este queso en el siglo I dC. Decía: …en Gallaecia había unos quesos a los que llamaba “mamulas lactem” o “mamillas de leche”. Aunque hay teorías que sitúan el origen del Queso Tetilla en un convento de monjas en el s. XI. Lo que sí está claro es que Galicia siempre ha tenido vacas y por lo tanto siempre los pastores gallegos han elaborado queso o “queixo” como se dice en lengua gallega. Desde siempre en esta tierra española ha habido “Festas do Queixo” en ellas se comía y se comerciaba con queso. Con estas fiestas el queso se popularizó en todo el noroeste de España.
El queso tetilla siempre fue típico de la parte oeste de la provincia de A Coruña, que limita con la provincia de Lugo, en los pueblos de Curtis, Arzúa y Melide.
Dionisio Pérez en su " Guía del buen comer español" 1929, cita varios quesos gallegos, entre ellos el de Tetilla.
El nombre de Tetilla no es una denominación geográfica pero tradicionalmente designa un queso originario de Galicia y con unas características muy enraizadas en este medio geográfico del noroeste de España.