RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Direcciones de interés Denominaciones de Origen QUESOS de España

Descripción | Vínculos| Municipios | Localización
Vínculos del producto de la Denominación de Origen de:

 

La zona amparada por esta denominación corresponde a los términos municipales de las comarcas de l’Alt Urgell y la Cerdanya, de las provincias de Lleida y Girona enclavadas en el Pirineo Catalán centro-oriental de la Comunidad Autónoma de Cataluña.

Origen e historia del Queso de L’Alt Urgell y la Cerdanya.-

Las comarcas del Alt Urgell y la Cerdanya forman parte de la España húmeda que va desde Galicia hasta los Pirineos Catalanes. La Abundancia de los pastos de los valles de alta montaña ha permitido que la vaca sea la especie predominante. La tradición quesera de esta zona es muy antigua.

El queso se elaboraba en las masías para consumo familiar y los pequeños excedentes producidos se vendían en las ferias de ámbito local y comarcal.

El primer ensayo de explotación intensiva se realizó en 1915 con la fundación de la Cooperativa del Cadí, cuyo primer objetivo fue la producción y comercialización de carne.

El ganado bovino autóctono de estas comarcas de montaña reunía dos productos esenciales: la carne y la leche. Por una parte la vaca aranesa, buena lechera y por otra, la vaca cerezana -de la Cerdanya- de alta rusticidad.


Los ganaderos locales se decidieron por importar ganado suizo que era buen productor de leche y de carne, cruzándose los sementales con los ejemplares más lecheros de las razas autóctonas. El excedente de leche se oriento a la elaboración de queso y mantequilla.

En los primeros años del siglo XX la plaga de la filoxera asoló España como el resto de Europa. Siendo la viña el recurso agrícola fundamental de esta zona, esta plaga representó una auténtica desgracia para los agricultores. Era preciso, por tanto, encontrar otros medios para estimular la vida económica. La viña, el olivar y el almendro fueron sustituidos por los prados naturales y artificiales que exigía la creciente producción de leche, ya que estas comarcas decidieron orientar parte de su economía a la producción ganadera.

Maduración del Queso de l'Alt Urgell y la CerdanyaEn el año 1915 se fundó la Cooperativa del Cadí, para la producción y comercialización de carne. Pero pronto se vio la importancia de transformar la leche en queso y mantequilla, siendo hoy la principal fuente de ingresos de la mayor parte de las explotaciones ganaderas de las Comarca del l’Alt Urgell y La Cerdanya.

La Cooperativa del Cadí, única productora, recoge la leche producida en estas comarcas a más de 260 ganaderos cuyas explotaciones de difícil acceso o al menos apartadas de las rutas más transitadas, podrían encontrar demasiadas dificultades para comercializar directamente los quesos que hubieran podido elaborar directamente en sus granjas.

Esta fue la primera cooperativa lechera creada en España que consiguió mucho antes de la llegada masiva del turismo de montaña en mantener una población rural que no solo preserva el territorio y el paisaje, sino que además puede subsistir con dignidad gracias al valor añadido de unos productos apreciados y reputados, especialmente en Cataluña, por sus cualidades organolépticas bien definidas.

La gran reputación del Queso de l'AIt Urgell y la Cerdanya en Cataluña, está directamente relacionada con el hecho de haber sido, durante casi todo el s. XX, el principal queso comercializado en los grandes núcleos de población como Barcelona, siendo su consumo significativamente superior al del resto de quesos españoles.

Hoy en día el queso de l'AIt Urgell y la Cerdanya sigue siendo uno de los quesos de Cataluña de mayor producción y consumo. Este queso ha conservado, desde el inicio de su producción hasta nuestros días, sus características de calidad potenciadas por la introducción de las mejoras tecnológicas más adecuadas a su proceso de elaboración.

Zona de producción de la D.O. de L’Alt Urgell y la Cerdanya.-

El queso de L’ Alt Urgell y la Cerdanya, proviene exclusivamente de la leche de vaca producida y elaborada dentro del espacio geográfico que constituyen dos de las comarcas catalanas enclavadas en la vertiente sur del Pirineo centro-oriental: l’Alt Urgell y la Cerdanya. Ambos territorios conforman una franja estructurada por un número considerable de valles de alta y mediana montaña en la cuenca del río Segre.

La Cerdanya es en realidad una gran fosa de origen tectónico que con las aguas provenientes de los circos glaciares que la rodeaban, se convirtió al final de la época miocénica en un inmenso lago. La erosión glaciar y fluvial moderaron los valles circundantes y llenaron de materiales de sedimentos este gran lago, dando lugar al fértil valle actual que es La Cerdanya.

Como picos más destacables que rodean esta comarca, cabe señalar al levante el Puig Mal de 2913 metros y el Pie del Segre de 2.844 metros, en cuyas faldas nace el río Segre. Al norte destacamos el Puig Pedros y la Tossa Plana, ambos de 2.911 metros. Al sur el valle se cierra con la impresionante sierra calcárea del Cadí, escarpada y con multitud de canales y que culmina con el Puig de la Canal Baridana de 2.648 metros, su punto mas elevado. La cabecera natural al norte del Alt Urgell la constituye el Principado de Andorra, de cuyas cumbres mas elevadas nacían los glaciares cuaternarios que modelaron junto al río que lleva su nombre, los valles del Valira. Al este linda con el valle de La Cerdanya y los picos de Monturull de 2.760 metros y la Sierra del Cadí (compartida entre las dos comarcas).

Como en el resto de la Cordillera Pirenaica, los suelos actuales emergieron del fondo de un geosinclinal marino grandes paquetes de esquistos, magras siluvianas, carbonos, conglomerados y greses permianos. La erosión, fundamentalmente glacial y fluvial, a lo largo del Paleozoico y del Mesozoico originó las superficies de erosión y sedimentaciones, estas últimas dieron lugar a los fértiles valles del Alt Urgell y la Cerdanya.

En todo este ámbito predomina el clima submediterráneo, influenciado por la montaña, relativamente frío, con cielos limpios libres de nieblas y muy buena exposición solar. La pluviometría se caracteriza por precipitaciones medias anuales del orden de 700 mm. El índice máximo se registra en otoño y primavera. Las temperaturas medias anuales se sitúan entre los 12º C del extremo meridional y los 5º C en las cotas más altas. No son raras las temperaturas mínimas absolutas durante el invierno de -15º C en el Alt Urgell y de -20º C en La Cerdanya.

Toda la cadena hidrológica de los valles del Alt Urgell y la Cerdanya proviene de la fusión de las nieves de sus cumbres. La abundancia de aguas de la extensa cadena hidrológica formada por los numerosos valles colaterales favorece el crecimiento de los abundantes pastos en los valles de ambas comarcas.

La vegetación espontánea autóctona varía según la altitud y la orientación. A grandes rasgos podemos distinguir:

Zonas de ribera y fondo de los valles: abedules, álamos temblarines, alisos, chopos, olmos, avellanos, castaños, robles, sauces y pinos.

Zonas altas: pinus silvestris, abies alba (abeto), pinus uncinata (pino negro). Por encima de los 2.000 metros entra el dominio de las praderas de alta montaña, cuya flora predominante son las especies festuca pratensis, festuca alpina, oapratensis, datylis glomerata, sisleria coerulea, bromus erectus, arrhenaterum elatius.

En cotas más bajas los prados dedicados a cultivos forrajeros como son el trébol, ray-grass, alfalfa, esparceta y festuca.

 




 

pie