La zona de producción de leche apta para la elaboración del queso con Denominación de Origen Picón Bejes-Tresviso comprende los términos municipales de la Comarca de Liébana y el ayuntamiento de Peñarrubia, siendo Bejes y Tresviso los núcleos queseros fundamentales donde se elabora. Esta zona quesera cántabra se encuentra en el suroeste de la Comunidad Autónoma de Cantabria.
La zona de elaboración y maduración del Picón Bejes- Tresviso, coincide con la zona de producción.
Es un territorio de montaña y alta montaña en alguna de sus zonas, compartido con varios valles, que confluyen en el centro del área, constituido por el municipio de Potes.
Origen histórico del queso Picón Bejes-Tresviso.-
La comarca de Liébana, zona de producción del queso Picón Bejes- Tresviso, presenta unas peculiaridades, tanto climáticas como etnográficas, y ha estado ligada a la elaboración de quesos desde muy antiguo, como lo demuestra la mención que aparece en el Cartulario de Santo Toribio de Liébana, fechada el 15 de mayo del año 962, sobre un trueque de un terreno con vides por otros diversos bienes, entre ellos siete quesos.
Al hacer en 1354 inventario de los bienes de Santa María de Lebeña, documentalmente figuran gran cantidad de tributos que recibía en quesos. En el “Diccionario geográfico estadístico-histórico de España y sus posesiones” de Pascual Madoz (1845), se dan noticias de varios quesos cántabros, entre ellos el de Bejes.
Los hermanos Alvarado en su “Impresiones de un viaje por la provincia de Santander estudiando sus industrias lácteas”, de 1911, citan repetidamente el queso azul elaborado en Tresviso y Bejes. Lo compara con queso francés Roquefort.
Orografía.- La Comarca de Liébana se encuentra situada al suroeste de la Comunidad Autónoma de Cantabria, limita por el poniente con el Principado de Asturias y por el sur con las provincias de Palencia y León. El territorio de la Comarca de Liébana corresponde a una fosa tectónica de forma circular con un diámetro de aproximadamente 40 kilómetros. El fondo de esta depresión está a una altitud de 300 a 400 metros sobre el nivel del mar, el paisaje es bastante accidentado en el que alternan estrechos y alargados valles con irregulares interfluvios muy alterados por la erosión. Los bordes de la depresión rebasan los 2.000 metros.
El relieve montañoso es singularmente abrupto en los macizos occidentales con escarpaduras que muchas veces llegan a la verticalidad. El relieve de los bordes meridionales y orientales es más suave, apareciendo en las laderas breves escalonamientos.
Los suelos de las zonas más bajas de la depresión corresponden a pizarras paleozóicas evolucionando en superficie y como consecuencia originando tierras pardas húmedas calizas.
Son suelos ricos en bases y elementos nutritivos. El suelo, en los bordes de la depresión corresponde a materiales calizos paleozóicos alternando a partir del pico Peña Labra con conglomerados, areniscas, arcillas y limonitas.
Las temperaturas en la Comarca de Liébana son suaves, siendo la media anual de 14,5º C, la media de las mínimas de 10º C y la media de las máximas de 20º C. En los meses de julio y agosto se pueden alcanzar máximas absolutas del orden de 30º C.
La pluviometría es muy abundante entre 900 y 1.200 mm y el número de días de lluvia al año oscila de 90 a 120.
Los vientos frecuentes en la zona son los frescos y húmedos del norte, y en el sur los vientos terrales que suelen caracterizarse por ser muy resecos y recalentados.
Los ríos a destacar en esta comarca son el Deva y el Nansa. El primero nace en los Picos de Europa, y sirve de límite con Asturias en el último tramo de su recorrido, sus afluentes más importantes son: el Quivisa y el Bayón. Este es el más accidentado de los ríos de esta vertiente y su desembocadura forma la ría de Tina Mayor.
El río Nansa nace en los límites con Palencia, posee grandes desniveles, y su único afluente importante es el Lamasón que desemboca en Tina Menor.
En la flora son abundantes las especies vegetales que pueblan los prados. En los pastizales existen especies espontáneas, entre las que predominan las herbáceas generalmente anuales, susceptibles de aprovechamiento mediante pastoreo. Los pastizales de alta montaña botánicamente se asemejan a las especies encontradas en los prados.