RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 



Denominaciones de Origen ACEITUNAS de España

Descripción | Vínculos | Municipios | Localización
Vínculos del producto de la Denominación de Origen de:


La zona de producción de la Denominación de Origen Aceituna Aloreña de Málaga está perfectamente delimitada por una cadena montañosa que ha determinado que en la misma se den unas condiciones climatológicas y edafológicas muy peculiares, propicias para la producción de la Aceituna Aloreña de Málaga. Las características diferenciales del producto debidas tanto al medio geográfico donde se producen como a su forma de preparación, han llevado a que desde tiempos remotos estas aceitunas hayan sido conocidas como Aceituna Aloreña de Málaga.

Campo de olivos en la Denominación de Origen Aceituna Aloreña de Málaga
La aceituna aloreña, es una variedad de aceituna de mesa autóctona de la comarca del Valle del Guadalhorce donde se localiza su zona de producción.


a/ La superficie de olivar ocupa aproximadamente unas 17.000 hectáreas, muchas de las plantaciones son centenarias y están asentadas en zonas marginales sobre terrenos con elevadas pendientes, lo cual dificulta las tareas de laboreo y las posibilidades de mecanización de las labores de cultivo.


Los árboles son de un sólo pie, de la variedad aloreña injertados sobre acebuche, sembrados con marcos de plantación amplios, entre 60 y 80 árboles por hectárea, las nuevas plantaciones son algo más intensivas, utilizando marcos de plantación en torno a los 6 x 8 metros, lo que supone unos 200 árboles/hectárea. En las plantaciones antiguas los olivos pueden aparecer asociados con almendros o cereales.


b/ El sistema de plantación utilizado suele ser el marco real. En las plantaciones donde las pendientes superan el 6%, los problemas de erosión y las pérdidas de agua por escorrentía aumentan de forma considerable, por lo que en general, las plantaciones se hacen siguiendo las curvas de nivel, es lo que se denomina “plantaciones en curvas de nivel”. Dificultando la mecanización de las explotaciones.


c) La edad del olivar y el hecho de que muchas plantaciones estén asentadas sobre terrenos marginales, acentúa la vecería y limita la productividad del olivar que se sitúa en torno a los 1250 kg/hectárea, aunque la productividad aumenta de forma considerable con la aplicación del riego, llegando a los 4000 kg/hectárea.


Factores naturales de la zona de producción de la aceituna aloreña.-


Olivos en el Valle del Gaudalhorce (Málaga)Con respecto al clima, hemos de decir que la zona de producción se encuentra dentro del dominio del clima mediterráneo, caracterizado por inviernos lluviosos y veranos secos y cálidos, sin embargo el conjunto montañoso que rodea al valle, ha dado lugar a que en él se dé un microclima muy característico. Por la desembocadura del río Guadalhorce penetran vientos frescos en invierno y suaves en verano que aligeran el carácter continental del fondo del valle. Como consecuencia se puede decir que el clima de la comarca es un híbrido entre el continental y el clima típico de la cuenca mediterránea, permitiendo el desarrollo de gran diversidad de cultivos desde algunos típicos de zona tropical como el aguacate hasta los cultivos cerealistas de las zonas de campiña. En este entorno, el olivar se encuentra situado principalmente en zonas de secano, en las laderas de los montes que circundan el valle, lo cual, unido a la benignidad del clima va a influir decisivamente en las características finales del producto, la fecha de recolección, el porte del árbol, etc.


Las temperaturas oscilan entre los 14 y los 19 ºC, correspondiendo las más elevadas al mes de julio y agosto, y las más bajas a los meses de enero y febrero. Las heladas son ocasionales.


La precipitación media de la zona está cifrada en valores que fluctúan entre los 500 y 600 mm anuales, repartidos en otoño e invierno (principalmente los meses de noviembre y diciembre) con valores sensiblemente inferiores en primavera, mientras que durante el verano y principios de otoño, es la época del año con mayor escasez de agua.


Por otro lado, nos encontramos una orografía muy accidentada: el olivar se sitúa en las laderas que circundan el Valle del Guadalhorce, perfectamente definido por un conjunto montañoso que lo rodea y define, es decir, se sitúan sobre terrenos marginales y pobres, no se trata éste de un olivar de campiña de alta productividad, sino de un olivar de baja productividad, pero donde se produce un producto cuya calidad es inigualable.


Factores humanos que influyen en las Aceitunas Aloreñas de Málaga.-


Podando olivos de la variedad aloreñaa) Dentro de las técnicas culturales de manejo del cultivo del olivar en la comarca del Valle del Guadalhorce, la que más repercusión tiene sobre las características finales del producto es la poda.


b) El proceso de aderezo comprende los distintos tratamientos a los que se someten las aceitunas para eliminar el amargor así como el aliñado de éstas. Este proceso se basa en costumbres ancestrales, transmitidas de padres a hijos a lo largo de los años.


Origen e Historia de la Aceituna Aloreña de Málaga.-


En la época fenicia ya se comerciaba con esta variedad de aceituna. La arqueología demuestra que los fenicios asentados en la desembocadura del río Guadalhorce hacían intercambios comerciales con este fruto con los pueblos autóctonos del Valle del Guadalhorce. Dado el carácter viajero de los fenicios,  debieron de llevar la aceituna aloreña a todos los puertos de las principales ciudades que rodean el mar Mediterráneo.


Siempre se ha consumido en Málaga y en la Comarca del Guadalhorce aceitunas manzanilla aloreñas. Madoz en 1845 dejó escrito: “se tiene constancia que las aceitunas manzanilla verde de Álora eran, primero, de autoconsumo; como existían excedentes estos se vendían en las zonas colindantes y en Málaga, capital de la provincia. De cuyo puerto marítimo salían al extranjero”.


Hay constancia en el Archivo del Puerto de Málaga que a principios del siglo XX se comercializaba gran cantidad de kilos de aceitunas. Desde el puerto salían aceitunas hacia lugares como La Habana, Nueva York, Puerto Rico, La Guayra, Puerto Cabello, Santo Domingo, Curaçao, Colombia, Puerto Limón y Puerto Barrios. Actualmente sus principales mercados son el provincial, el Levante Español, Centro Norte de España, el Centro Europeo, así como Estados Unidos y Argentina.


En la década de los sesenta del siglo XIX se conoce de la venta de las aceitunas aloreñas de Málaga en el Mercado de La Latina de Madrid.


El nombre de “aloreñas de Málaga” para la comercialización de las aceitunas es una realidad desde hace años como muy bien lo indica el Semanario de Málaga nº 28 fechado el 7 de octubre de 1796, en el apartado titulado “Noticias particulares de esta ciudad”, se encuentran aceitunas que se vendían en la Alhóndiga de Málaga; este hecho es considerado un importante indicio de comercialización en el ámbito provincial. Mientras que, en 1809 un viajero romántico llamado William Jacob menciona a las aceitunas como producto que constituye la base principal del comercio exterior en Málaga. A todo lo anterior se le suma que las aceitunas aloreñas de Málaga que se comercializaban eran para el consumo como aceituna de mesa.


Igualmente los productores del olivar aloreño de Málaga han asistido desde el siglo XIX a ferias, exposiciones y congresos, como expositores. En la Exposición de Productos organizada por la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga en 1850 dos personas obtuvieron un premio por sus aceitunas, y en 1862, estuvieron representadas en otro hecho de igual índole al que asistió la reina Isabel II que degustó las aceitunas aloreñas de Málaga.


Enrique Mapelli, en su trabajo “Málaga a mesa y mantel”, selecciona a la aceituna aloreña como picoteo gastronómico malagueño, y Manuel Blasco recuerda en “La Málaga de comienzos de siglo” que desde antaño se ha dado mucha importancia a las aceitunas y a su aliño, que era de origen morisco. En la salmuera a prueba de huevo se echaban las aceitunas partidas a puño con un taco de madera, y, al mismo tiempo, mezclándolo con ellas se vertía el aliño: ajo, hinojo, pimiento rojo y tomillo. Las aceitunas se envasaban en orzas de barro tapadas con corcho.

 




 

Buscar en Cerespain.com

pie