RUTAS TURÍSTICAS POR ESPAÑA MUNICIPIOS Y AYUNTAMIENTOS DE ESPAÑA ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS  

Koinecommerce tienda online

 
 
Presentación de...
Historia de...
Las Variedades de...
La Nutrición y...
Cómo se cultivan las...

Cultivo de Manzanas reinetas


 

 

PRODUCCIÓN INTEGRADA DE LA MANZANA REINETA (EL BIERZO) León

Por José Antonio Merayo Fernández
Agricultor y Productor de Alimentos de El Bierzo (León) España


Para iniciar una plantación de manzanos de Manzana Reineta en El Bierzo (León) lo primero que hay que hacer es buscar una finca, a ser posible con orientación N-S, que tenga una altura sobre el nivel del mar entre 450 y 600 metros, que sea terreno de aluvión, es decir, de arrastre de río, con materiales gruesos, lo que va a asegurar un buen drenaje para que el árbol no sufra asfixia radicular, ni le salgan enfermedades de raíz, el PH del suelo debe de estar comprendido entre 5,5 y 7, es decir, un suelo ligeramente ácido o neutro.


La Manzana Reineta es una variedad de vegetación vigorosa por lo que hay que evitar plantarla en vaguadas que suelen ser suelos muy fértiles y en terrenos arcillosos porque le dan al árbol mucho vigor, y vigor en un árbol es lo contrario de producción, es decir, un árbol vigoroso nunca entrará bien en producción y dará cosechas cortas o nulas. En El Bierzo (León) decimos que los terrenos buenos para la manzana reineta son los "testeros". Después de tener la finca, lo que hay que decidir es el sistema de formación a seguir, el marco de plantación y el patrón sobre el que va a ser injertada la variedad. En esto hay muchas opiniones: para mí, la que mejor funciona es la de un marco de plantación de 4,50 metros entre fila y fila y 2,70 metros entre árboles, un sistema de formación en palmeta con dos pisos y un eje y el patrón que sea un M-9. La formación en palmetas, a pesar de ser un sistema más antiguo que el eje central, creo que va mejor porque el árbol del manzano reineto en eje es muy difícil de dominar por su gran vigor a pesar de que esté injertada en un patrón enanizante.


Producción integrada de manzanos en El Bierzo, León.Después de tener esto claro lo que tenemos que decidir es el mantenimiento del suelo que creo que debe de estar encespado (cubierto de hierbas) por el centro de la calle y herbicida de contacto nunca residual por la fila; con esto conseguimos que los microorganismos y animales del suelo tengan un medio idóneo para vivir. Con el suelo encespado el apelmazamiento por el paso de maquinaria se aminora mucho y la erosión del agua prácticamente es nula. Otra decisión a tomar es el sistema de riego. Lo idóneo sería un riego por goteo con fertirrigación, al agua se le añaden los abonos, con lo cual la contaminación de las aguas subterráneas es prácticamente nula. Después de tener claro todo lo dicho anteriormente el siguiente paso es comprar los árboles a un buen vivero con reconocido prestigio en calidad y seriedad. Los plantones de manzanos (árboles) tienen que ser certificados, con ello conseguimos que lo que nosotros pedimos es realmente lo que nos entregan, es decir: autenticidad varietal y de patrón. Además al venir certificados vienen libres de plagas y enfermedades.


El siguiente paso es plantarlos. Antes sería conveniente hacerles una buena desinfección de raíz; al plantarlos nunca se les puede tapar el injerto, éste tiene que quedar siempre por encima del suelo, al aire. Con esto evitamos que se franquen, o lo que es lo mismo, que echen raíces por la variedad, ya que si esto ocurriera quedaría anulado el patrón.


Otra cosa a tener en cuenta al plantar los manzanos es que el injerto tiene que estar orientado hacia los vientos dominantes para evitar roturas de éste. Después de tener plantado el árbol empieza la etapa de formación en la que el árbol va a adquirir su forma definitiva. En esta etapa hay que tener mucho cuidado con la poda, pues si no actuamos con lógica conseguiremos lo contrario de lo que deseamos. Después de la etapa de formación, a partir del cuarto o quinto año, comienza la poda de producción y es aquí donde el podador tiene que ser más equilibrado para conseguir que el árbol, excepto en años catastróficos, dé una producción equilibrada todos los años. No un año mucho en el que la fruta quedaría pequeña y otro año poco en el que la manzana saldría enferma o con carencias precisamente por tener poca y más en esta variedad que cuando el árbol tiene poca producción, la fruta sale con carencias de calcio "bitter-pitt" o mancha amarga.


En lo que se refiere al abonado, la manzana reineta necesita de un abono equilibrado en macroelementos y microelementos y esto nos lo dicen los análisis de suelo, de hoja y de frutitos.


Los tratamientos fitosanitarios los podemos dividir en tratamientos en reposo o de invierno. Con ellos conseguiremos rebajar los niveles de plagas y enfermedades antes de que el árbol comience a vegetar y a partir de entonces hay que ir controlando los mismos según venga la campaña, procurando usar lo menos posible los tratamientos químicos y si se usan que sean productos diana y de última generación. Así conseguiremos controlar la plaga o enfermedad y respetaremos el resto de fauna auxiliar que son nuestros grandes amigos. En Producción Integrada se siguen los umbrales de tratamiento, esto es, que trataremos cuando la plaga o enfermedad pase de un umbral en el que el tratamiento supone menos dinero que el daño que nos va a ocasionar si no tratamos, es decir, tenemos que convivir con las plagas y enfermedades hasta un cierto límite. Después de todo esto viene la recolección de las manzanas que tiene que ser en el momento oportuno: cuando la manzana tenga la dureza, el azúcar y la acidez óptima. La recolección tiene que ser cuidadosa, evitando dar golpes a la manzana, recogiéndola seca y desechando cualquier fruto con defecto.


El transporte hasta las cámaras debe hacerse en vehículos con ballestas para evitar los golpes secos a la fruta. Al llegar a la instalación frigorífica se le dará un tratamiento post-cosecha o no, dependiendo del tiempo que se vaya a tener en cámara. Lo normal es que no se le dé ninguno. Esto se puede hacer cuando se usa el sistema V. L. O. de conservación. Este es un sistema que controla los gases generados por la propia fruta.


El paso siguiente y anterior a la venta es la clasificación, envasado, etiquetado y en camiones frigoríficos llevarla a los puntos de venta. Y ¡buen provecho!.



 



 

pie