El Municipio de Ascó se encuentra en la Comarca Ribera d´Ebre, provincia de Tarragona. Su término municipal se encuentra entre los municipios de Flix y Mora de Ebro. Tradicionalmente la actividad económica principal fue la agricultura con los cultivos de cereales, viñas, olivos y almendros. Ha ido perdiendo importancia con la construcción de la Central Nuclear de Ascó en su término municipal. Desde finales del siglo XX dispone de polígono industrial para atraer nuevas industrias.
El hombre ha vivido en estas tierras desde antiguo. Se han encontrado restos ibéricos y romanos. Por aquí pasaba la calzada romana que unía Tortosa con Lleida y Zaragoza.
El Ayuntamiento de Ascó tiene 1.715 habitantes. La población está situada sobre un cerro en cuya cúspide se encuentran las ruinas de un Castillo árabe que formó parte de las defensas musulmanas en esta zona.
En el año 1154 Ramón Berenguer otorga a los árabes de Ascó una carta de seguridad por la cual podían vivir tranquilos, conservar su cultura, practicar su religión, conservar sus derechos y organizarse. Estos vivían dentro de las murallas (Vila de Dins) y los cristianos fuera de ellas (Vila de Fora o Universidad).
En 1182 Alfonso I dona la villa y el castillo a la Orden del Temple, para compensar deudas. En 1191 se crea la Comanda de Ascó, en la que están otros municipios cercanos.
El año 1307 Jaime II le quita los bienes a la Orden del Temple, son perseguidos y desaparecen. En 1317 pasa todo a la Orden del Hospital de San Juan de Jerusalén.
El pasado morisco se puede ver paseando por la Vila Closa con sus callejuelas estrechas y restos de la muralla.
El Castillo se destruyó durante la Guerra dels Segadors, a mediados del siglo XVII. También destaca la casa señorial del siglo XVII, conocida como Cal Cavaller.
La Iglesia Parroquial de San Juan es de estilo románico con elementos góticos. Cerca del pueblo se encuentran las Ermitas de San Miguel, la del Calvario y la Mare de Déu del Carme.