Una de las Fiestas de Almagro más arraigadas es celebrar la festividad de los Santos Viejos: San Antón, San Ildefonso, la Candelaria y San Blas.
San Antón (17 de enero). La celebración tiene lugar en la Ermita de San Juan, el día 16 por la noche tiene lugar la gran hoguera y las cofradías ofrecen somallao (plato típico con bacalao) y limonada. Se hacen hogueras por las calles y los vecinos queman trastos viejos. El día del santo se sortea un cerdo que ha sido cuidado y alimentado por los miembros de la Hermandad de San Isidro. Hasta el año 1994 el guarrillo vivía en las calles de Almagro y era alimentado por los vecinos. Ese año lo robaron.
San Ildefonso (23 de enero).- Es típico degustar el bastón del santo, un típico dulce. La celebración tiene lugar en los alrededores de la Ermita de San Ildefonso. La gente come migas.
Virgen de la Candelaria (2 de febrero).- En la nueva Ermita de San Pedro tiene lugar el tradicional repique de campanas. Es tradición comer hornazo, tortas de la Candelaria y migas.
San Blas (3 de febrero).- Pone fin a las celebraciones de los Santos Viejos. Muchos vecinos se acercan a la Ermita de San Blas a tomar limonada, comprar hornazo o comer las típicas gargantillas del santo. Se considera la primera feria del año de Almagro. Por la mañana se toma chocolate caliente y se compran almendras garrapiñadas.
Y ya con el cuerpo entrenado para las fiestas la población se prepara para celebrar los Carnavales cuando toque a lo largo del mes de febrero. Se inicia el Carnaval de Almagro con la llegada de “sus Cachondísimas”. Las comparsas inician con este acto la semana más desenfadada y festiva del año.
El primer domingo de marzo, como manda la tradición, la imagen de Ntra. Sra. de las Nieves regresa a su Santuario tras siete meses en el altar mayor de la Iglesia Madre de Dios. La imagen regresa acompañada por cientos de personas y portada a hombros a su Santuario distante 8 km.
A continuación la Semana Santa, cuando toque. En la ciudad durante esta semana tienen lugar procesiones por sus calle y plazas.
El 23 de abril, en la Ermita de la Magdalena, se celebra la festividad de San Jorge.
Al principio de mayo tiene lugar la celebración de Los Mayos y la tradicional Romería en el Santuario Ntra. Sra. de las Nieves.
En junio tiene lugar la Semana de la Música y la festividad en honor de San Antonio (13 de junio). Se reparte el tradicional panecillo de San Antonio.
Julio es el gran mes del teatro clásico. Durante todo el mes tiene lugar el Festival Internacional de Teatro Clásico. Miles de personas, junto con directores, actores, actrices, técnicos, etc. se desplazan a Almagro para asistir o participar en las diferentes representaciones. La primera edición del Festival fue en el año 1978 y desde entonces Almagro se ha convertido en el punto de encuentro de las gentes de teatro y los amantes del teatro.
La sede central está en el Corral de Comedias, único teatro que se conserva del siglo XVII. Pero actualmente hay más de 20 espacios escénicos repartidos por toda la ciudad como: el Teatro Municipal, el Hospital de San Juan, el Convento de los Dominicos, la Iglesia de las Bernardas o el patio de los Fúcares.
El Festival goza de un gran prestigio en España y en el extranjero. Y es una de las manifestaciones culturales más importantes de las que se celebran en España.
Terminado el Festival de Teatro, el 5 de agosto se celebra la festividad de Ntra. Sra. de las Nieves y el 24 de agosto tiene lugar las Ferias y Fiestas de San Bartolomé. Es una de las fiestas más importantes de la provincia de Ciudad Real. Durante una semana Almagro está de fiesta en la que no falta la música, el deporte, teatro, toros y baile.
En el mes de octubre la Virgen de las Nieves regresa en procesión desde su Santuario a la Iglesia de Madre de Dios. Este acontecimiento es uno de los más esperados por los almagreños/as.
En este mes también tiene lugar el Encuentro de Poesía Española, es un clásico en la programación cultural anual de Almagro. Poetas, escritores y autores se dan cita en Almagro para disfrutar de la poesía.
Pero una visita a esta ciudad con encanto no sería completa si no tuviera una estupenda gastronomía. Y, sin duda, el producto más famoso son las Berenjenas de Almagro.
Las berenjenas se aliñan con vinagre, aceite vegetal, sal, cominos, ajos, pimentón y agua.

Una vez envasadas, las berenjenas de Almagro, se comercializan de diferentes formas:
Aliñadas: Son frutos enteros con las brácteas y pedúnculo y con el aliño.
Embuchadas: son las aliñadas a las que se le practica un corte en su parte superior y se rellenan o bien con un trozo de guindilla o pimiento. Se sujeta este relleno con un tallo de hinojo que cruza la berenjena.
Troceadas: son frutos que no tienen brácteas ni pedúnculo. Solamente queda la baya que se trocea y se envasa con su aliño.
El otro producto que goza de fama son las judías. Los platos típicos que el viajero puede disfrutar en Almagro son: las gachas de harina de almorta (harina frita con pimentón y acompañado de torreznos o pimientos secos), el cordero asado, las chuletillas, las migas, el asadillo y por supuesto el pisto manchego. En repostería se recomiendan los pestiños, las torrijas, las flores manchegas, el mostillo, duelos, tiznao y los quebrantos.
El municipio de Almagro forma parte de la zona de producción de tres producto que sobresale por su calidad: el aceite de oliva virgen extra, la berenjena y el cordero
.
Se
comercializan con las etiquetas de calidad de:
1º.- Denominación de Origen Protegida Aceite Campo de Calatrava
2º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Berenjena de Almagro
3º.- Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) Cordero Manchego