La zona de producción y de elaboración está constituida por los términos municipales de Benicarló, Cálig, Peñíscola y Vinarós, todos ellos cercanos a la costa y situados en la comarca del Baix Maestrat perteneciente a la provincia de Castellón (Comunidad Valenciana).
Origen e historia de la Alcachofa de Benicarló.-
La alcachofa es un producto de larga tradición en la zona, principalmente en la ciudad de Benicarló, donde el cultivo se ha ido trasmitiendo de padres a hijos durante generaciones.
El cultivo perfectamente adaptado a la zona y cuya importancia en el municipio de Benicarló queda reflejado en su escudo, donde aparece una planta de alcachofa.
Respecto a la figura de "carxofa" o "carxofera" en el escudo de Benicarló, cabe comentar que la presencia de ambos elementos en el mismo es muy antigua. Parece que existe unanimidad entre los investigadores de la historia de Benicarló en relacionar los cardos del escudo de Benicarló con el de la familia del Maestre templario Don Berenguer de Cardona (finales del siglo XIII), siendo posiblemente la versión más antigua que de él se conserva la que figura esculpido en el ábside de la ermita de san Gregorio (siglo XVI).
Otras versiones nos han llegado del escudo de Benicarló. En la versión de 1724 (Sello Mayor, de bronce) el cardo aparece muy estilizado y simétrico, desvirtuando por completo la realidad natural. Sin embargo en 1842 esta realidad se ve reflejada en una auténtica "carxofera" que no podía concebirse tan real de no estar el autor totalmente familiarizado con la presencia cotidiana de esta planta. Con motivo de la presentación y estreno de este escudo el ayuntamiento de Benicarló tomo el acuerdo de que "en lo sucesivo se usará para sello mayor de la villa el que a continuación y a pie de este acuerdo se estampa, por la razón de ser estas las armas de la población y no encontrarse más diferencia entre este escudo y el anterior que su mayor dimensión y limpieza de fondo". Y por último en 1971 se tramitó y se aprobó el expediente de rehabilitación del actual escudo.
El cultivo de la alcachofa lo introdujeron los árabes que se asentaron en la zona en el siglo VIII y la ocuparon durante más de 500 años, de hecho su denominación popular "carxofa" ("xorsofa" en árabe) tiene todavía plena vigencia lo mismo que muchas de las prácticas agrícolas de entonces, gracias a la larga tradición del hortelano de Benicarló en producir la alcachofa para el consumo familiar.
El botánico Cabanilles ya en su época (finales del siglo XVII) las denomina Scolimus híspanicus y dice que abundan en los regadíos de toda la zona valenciana. Existe opinión bastante unánime de que el cultivo de la planta de la alcachofa de Benicarló viene de muy antiguo, aunque no con fines comerciales, sino como complemento gastronómico familiar.
La producción y comercialización actual de la alcachofa se inició a mediados del s. XX, cuando el agricultor habituado a su cultivo, no dudó en cultivarlo ya a mayor escala, en cuanto el comercio se extendió y los mercados se aproximaron mediante el transporte.
Zona de cultivo de la Alcachofa de Benicarló.-
La zona posee todas las condiciones edafoclimáticas óptimas para el cultivo de la alcachofa, según se detalla a continuación:
Estas tierras castellonenses se caracterizan por formar un importante llano con pendientes suaves (2% de media), con valores más elevados en contacto con las sierras que las protegen al oeste, y más bajos en las cercanías al mar que las delimita por el este.
Esta uniformidad tan solo se ve alterada en sitios muy concretos como barrancos y ramblas.
Respecto de las características de los suelos cabe decir que la roca madre de los mismos es de tipo carbonatado, por lo que son suelos ligeramente básicos o tendentes a la neutralidad. Las texturas son fundamentalmente franco-arcillosas y franco-arenosas.
El clima es seco subhúmedo, mediterráneo marítimo. La zona se caracteriza por inviernos suaves pero no cálidos y debido al microclima del lugar está protegido de las heladas durante la mayor parte del año. La pluviometría media anual es de 550-700 mm y de distribución irregular, lo que hace necesario aportaciones de agua de riego.
Por tanto, en un espacio limitado por los terrenos de labor de los términos municipales, las variedades blancas de alcachofa consiguen desarrollar capítulos florales con cualidades singulares, pues además de tener un buen aspecto exterior compacto y apiñado, la alcachofa de la zona tiene mayor aguante al ennegrecimiento después del corte, cualidad muy apreciada por el comercio, lo cual queda reflejado en los precios superiores del producto de la zona frente a otras zonas competidoras cercanas.
La técnica de cultivo junto con las características edafoclimáticas son elementos diferenciadores de la calidad de las alcachofas de esta zona. El cultivo de la Alcachofa de Benicarló es manual desde la selección de los esquejes por el propio agricultor, hasta la recolección donde día a día el agricultor selecciona las alcachofas a recolectar en su punto óptimo. Esta forma de cultivo es fruto de la gran profesionalidad de los agricultores de la zona y de la tradición que ha sido desarrollada y transmitida de generación en generación a través de los años.